Archive for the ‘Biodiversidad’ Category

La urgencia y el desafío de proteger a nuestros océanos en una conferencia

21/11/2020


El viernes se realizó la II Conferencia para los Océanos con un llamado a declarar reservas marinas gran área de las aguas uruguayas.

(more…)

Aplaza su realización! XL Congreso de Ciencias del Mar se reprograma para mayo de 2021.

27/10/2020

(more…)

Las sociedades científicas acuáticas de todo el mundo piden urgentemente recortar las emisiones de gases de efecto invernadero

02/10/2020

La Federación Europea de Ciencias Acuáticas que preside Antonio Camacho, catedrático de Ecología de la Universitat de València, ha lanzado una alarma sobre el cambio climático y ha pedido que se reduzcan drásticamente las emisiones globales de efecto invernadero. La entidad, con casi 5.000 científicas y científicos, ha participado en la elaboración de un manifiesto coordinado por la Sociedad Americana de Pesca (AFS) en el que se alerta de que, sin una acción rápida y significativa, las consecuencias serían nefastas para los ecosistemas y recursos acuáticos.

(more…)

El Informe Especial del IPCC sobre el cambio climático y la Tierra: Infografías de América Latina.

18/08/2020

Esta publicación presenta los hallazgos clave del Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y la Tierra para América Latina. Extrae datos, tendencias y análisis específicos de América Latina directamente de un informe de más de 1500 páginas, resumiéndolos en un breve volumen para que sea accesible a todos los públicos, y destaca las oportunidades clave para lograr la adaptación, la mitigación y el desarrollo. (more…)

“No hay proyecto para reactivar la industria pesquera”

10/08/2020

Pesca ilegal en Uruguay y las dificultades para controlarla

(more…)

Se siguen interviniendo las costas con estructuras edilicias; se siguen haciendo las cosas mal.

17/06/2020

Dr. Daniel Panario

El deterioro de las costas, la pérdida de playas, es uno de los problemas ambientales más sensibles de Uruguay, dijo en SobreCiencia el director Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y experto en las dinámicas costeras, Daniel Panario. “Cada vez que vamos a estudiar un lugar nos encontramos con retrocesos de las costa tan importantes como por ejemplo 4,5 metros por año en la desembocadura del arroyo Pando”, contó.

Se siguen interviniendo las costas con estructuras edilicias; se siguen haciendo las cosas mal”, advirtió. Sostuvo que el Estado debería encargarse de las investigaciones ambientales de largo plazo y recordó que en uno de los gobiernos de Julio María Sanguinetti se declaró la investigación a cargo del Estado como actividad excedentaria.

Panario repasó que en los últimos 100 años el Río de la Plata creció 10 centímetros. En Montevideo la costa retrocede 1.70 metros por cada centímetro de crecimiento del agua. Si bien hay causas naturales del crecimiento del océanos y Ríos, las causas más potentes son consecuencia de la acción humana, señaló.

En su opinión hay incomprensión del problema. “Tenemos problemas de cianobacterias y hacemos una ley de inversiones en represas para seguir haciendo embalases, que son lo que producen las cianobacterias”, dijo como ejemplo en ese sentido.

Está claro que no hay una política de costas, no la ha habido; veremos si el nuevo gobierno establece algo”, comentó.

Entra y escucha la entrevista.

Fuente: https://sobreciencia.uy

Los océanos pueden recuperar la vida perdida en tres décadas

08/05/2020

Duarte, C.M., Agusti, S., Barbier, E. et al. Rebuilding marine life. Nature 580, 39–51 (2020).

La mejora podría alcanzar hasta un 80% de la abundancia de hábitats y animales previos a los impactos del siglo XX, según un estudio de 16 universidades del mundo

 

 

 

 

(more…)

El mapa del pescador: Investigadores identificaron 93% de las actividades de la pesca entre 1960 y 2018

24/04/2020

Yamandú Marín, Sebastián Horta, Julio Chocca, Omar Defeo (2020). Historical expansion and diversification of Uruguayan fisheries in the Río de la Plata and the Atlantic Ocean: The concept of ‘métier’ and the identification of high-intensity fishing areas. Ocean and Coastal Management 184 (2020).

Tienen como objetivo mapear las áreas con mayor intensidad pesquera en más de medio siglo.

(more…)

Vanishing Fish: Shifting Baselines and the Future of Global Fisheries

21/04/2020

Una entrevista con el Dr. Daniel Pauly

Canadá.- En su nuevo libro “Vanishing Fish: Shifting Baselines and the Future of Global Fisheries”, el Dr. Daniel Pauly se basa en su prolífica carrera de décadas como biólogo pesquero, profesor de UBC, y escritor para ofrecer una crítica aguda y estimulante de la pesca industrial global.

El libro tiene cómo objetivo el sistema fuertemente subsidiado por las ganancias a corto plazo, que parece estar listo para sacrificar su propio futuro y el futuro de los océanos. Pero Pauly también ofrece una manera para cambiar la situación.
(more…)

El trabajo sucio lo debe hacer el Rio de la Plata !

31/03/2020

Este Proyecto argentino del «Emisario Planta Riachuelo» no tiene nada que ver con un Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo-Río de la Plata y no apunta en nada en lograr el desarrollo sostenible integral de toda la cuenca. No es suficiente pre-tratar este volumen impresionante de agua contaminada, para luego esperar que el trabajo sucio lo haga el Rio de la Plata (ya bastante contaminado) a 12 km de distancia de la Ciudad de Buenos Aires y 34 km de Colonia.

(more…)

Actúa por una naturaleza sin plásticos

17/03/2020

Cada año se vierte a la naturaleza 100 millones de toneladas de residuos de plástico y la décima parte va a parar al mar. El plástico está ahogando el planeta y es una de las principales amenazas para la salud, el medio ambiente y las economías del mundo.
Millones de ejemplares de reptiles, aves y mamíferos marinos mueren ahogados, atrapados en las trampas de plástico que encuentran en los mares o por ingestión de fragmentos de plástico, muchos de los cuales terminan en nuestros platos poniendo en riesgo nuestra salud.
(more…)

Corvina: determinan captura total permisible de este 2020

13/03/2020

El límite extractivo para el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo fue establecido en 44 mil toneladas, así lo informó Pescare.com.ar
(more…)

La sobrepesca, la pesca ilegal y el colapso del Atlántico Sur

22/02/2020

Kroodsmaet al.,Tracking the global footprint of fisheries. Science 359, 904–908 (2018)

David Kroodsma, del grupo de estudio de la sustentabilidad de la industria pesquera Global Fishing Watch. El equipo fue capaz de producir “mapas de calor” para ilustrar dónde es más intensa la actividad pesquera. Cómplices que dan apoyo a flotas furtivas con antecedentes de pesca INDNR (Ilegal No Declarada y No Reglamentada) y esclavitud a bordo: Uruguay, Ecuador, Perú. (more…)

CARU elevó niveles admisibles de contaminación en el río Uruguay.

11/02/2020

La comisión argentino-uruguaya que administra el río Uruguay redujo requisitos de calidad de las aguas, adaptándolos al nivel de contaminación existente, y rebajó sus propios objetivos
Víctor L. Bacchetta (more…)

De Cerro Mosquito al Triángulo de las Bermudas de Canelones

21/01/2020

*La región está incluida en la “zona de protección ambiental” por la propia Intendencia Municipal de Canelones* Es rica en agua pura en su superficie y en manantiales que fluyen permanente, aún en tiempo de seca*Es el único lugar de Canelones donde hay un monte serrano* Todas las corrientes de agua confluyen en el Arroyo Solís* (more…)

Alarma Mundial: Los Grandes Bancos se apoderan del Agua de todo el Planeta.

30/12/2019

Una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo. Los elitistas multimillonarios y los grandes bancos de Wall Street están comprando agua por todo el mundo a un ritmo sin precedentes.
Grandes conglomerados bancarios como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group, Allianz y HSBC, entre otros, están consolidando su control sobre el agua de todo el planeta.
Magnates ricos como T. Boone Pickens, el ex presidente George HW Bush y su familia, Li Ka-shing de Hong Kong, Manuel V. Pangilinan y otros multimillonarios filipinos, así como muchos otros, están comprando miles de hectáreas de tierra con acuíferos, lagos, derechos sobre el agua, servicios sanitarios y acciones en empresas de tecnología e ingeniería del agua de todo el mundo.
(more…)

Advertencia de la Comunidad Científica Mundial a la Humanidad!

30/12/2019

Segundo Aviso:  William J. Ripple, Christopher Wolf, Mauro Galetti, Thomas M Newsome, Mohammed Alamgir, Eileen Crist, Mahmoud I. Mahmoud, William F. Laurancey 15.364 co-signatarios de 184 países (la lista completa de co-signatarios puede consultarse en los materiales suplementarios.)

(more…)

La pesca amenaza a los tiburones oceánicos.

22/12/2019

Un estudio internacional advierte que son necesarias medidas de conservación para proteger a estos animales, cuyos hábitats se encuentran en zonas de pesca con palangre
(more…)

Fenómeno de cianobacterias de 2019 se generó en el río Negro

22/11/2019

El intenso fenómeno de cianobacterias que afectó a casi toda la costa uruguaya en el verano de 2019 se generó en la cuenca del río Negro, según un estudio de la Facultad de Ciencias. 27 de enero de 2019 la bandera sanitaria apareció en la mayoría de las playas de Montevideo y también algunas de Canelones. Y las manchas verdes en el agua, por las intensas floraciones de cianobacterias, estaban presentes en buena parte de la costa capitalina. Lo que pudo ser un episodio aislado terminó convirtiéndose en el denominador común durante el resto del verano. En los primeros días de febrero las cianobacterias ya habían llegado a Punta del Este y La Paloma y el evento terminó siendo emblemático y objeto de estudio de los científicos. El 5 de febrero la gran mancha verde en el Río de la Plata tenía 1.000 kilómetros cuadrados de superficie de floración, según el estudio “Evaluación de una floración algal masiva en el Río de la Plata” que realizaron los académicos Luis Aubriot, Bernardo Zabaleta y Marcela Achkar. Una imagen satelital realizada para ese trabajo acompaña este artículo. “Para tener una idea, a los uruguayos nos gusta comparar con canchas de fútbol: estamos hablando de 100.000 canchas de fútbol de superficie de floración”, afirmó Aubriot, doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, durante una charla sobre las cianobacterias realizada ayer en la Intendencia de Montevideo (IMM). (more…)

Los microplásticos llegaron a la Antártida.

18/10/2019

Microplastics in gentoo penguins from the Antarctic region. Bessa F., Ratcliffe N., Otero V., Sobral P., Marques J.C., Waluda C.M., Trathan P.N. & Xavier J.C. Scientific Reports volume 9, Article number: 14191 (2019).

(more…)

Relacionan incremento de algas tóxicas en agua dulce con el calentamiento global

18/10/2019

J. C. Ho, A. M. Michalak & N. Pahlevan (2019). Widespread global increase in intense lake phytoplankton blooms since the 1980s. Nature.

Floraciones de algas más intensas proliferan en lagos de todo el mundo. (more…)

UPM: Facultad de Arquitectura registra graves omisiones en el trámite del proyecto

16/10/2019

Informe del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo señala que la planta en el río Negro y sus anexos ferroviario y portuario se aprobaron al margen de la Constitución y la ley. (more…)

Río Paraná: encontraron microplásticos en sábalos, rayas y armados

12/10/2019

Hay tres especies acuíferas que presentan gran cantidad de microplásticos en sus organismos, según un estudio. ¿Existe solución para frenar esta contaminación? El tipo de material más frecuente que apareció fueron fibras provenientes fundamentalmente, suponen los investigadores, de prendas de vestir que pasaron por el lavarropas. Tres de las especies más representativas de la fauna del río Paraná padecen de primera mano las consecuencias del lugar que los plásticos conquistaron en las formas de producción y de consumo capitalistas: un grupo de sábalos, rayas y armados estudiados por científicos del Conicet presentaron microplásticos en sus aparatos digestivos que pueden haber sido ingeridos a través del agua, del sedimento o de otros peces usados como alimentos. Así se desprende de una investigación que desde hace un tiempo llevan adelante científicos del Instituto Nacional de Limnología (Conicet/UNL) liderados por Martín Blettler (del laboratorio de Hidro-ecología del Inali) en colaboración con la Universidad francesa de Tours. Un trabajo cien por ciento ecológico ya que, según contaron desde el equipo de trabajo, “todos los muestreos y salidas de campo se hacen en kayaks sin ruidos ni contaminación”. (more…)

Ballenas Francas alimentándose y fertilizando costas de La Paloma y Punta del Este (Maldonado): un registro único en 25 años de investigación.

23/09/2019

Al menos un grupo de casi 30 Ballenas Francas entre playa de zanja honda y La Pedrera (La Paloma) y  playa mansa (Pta. del Este – Maldonado), se registra desde hace más de una semana (10 de Septiembre), en comportamientos inusuales para estas latitudes: alimentación. Los sub-adultos son los que más se están alimentando, fenómeno nunca antes registrado en 25 años de investigación, cuando en 1995 se iniciaban los estudios de comportamiento y uso del hábitat por jóvenes investigadores de la actual Org. Conservación de Cetáceos-OCC. (more…)

Investigadores INCAR participarán en proyecto para evaluar vulnerabilidad del camarón rosado al cambio climático

22/09/2019

Se trata del proyecto ‘Fortalecimiento de capacidades para evaluar vulnerabilidad de la pesca del camarón rosado al Cambio Climático en zonas costeras de Uruguay’, con participación del Centro Universitario Regional del Este (CURE, Uruguay) y del Centro Interdisciplinario para Investigación Acuícola INCAR de la UdeC (Mundo Acuícola). (more…)

Científicos detectaron la presencia de fármacos de uso humano en peces del río Uruguay.

22/09/2019

Investigadores de Argentina, Uruguay y España hallaron rastros de psicofármacos, analgésicos, diuréticos y otros medicamentos en muestras de sábalos, bogas y dorados, aunque los niveles encontrados no implicarían un riesgo para el consumo (more…)

Tiburones y rayas en peligro de extinción serán especies protegidas.

22/09/2019

El tiburón mako de aleta larga es muy similar al mako de aleta corta, aunque tiene aletas pectorales más largas. Dado que ambas especies se comercializan por su valiosa carne, es difícil de diferenciar esta especie del Isurus oxyrinchus por lo que esta especie también fue incluida en el Apéndice II. (more…)

La sobrepesca y el cambio climático aumentan los niveles de mercurio en el pescado!

16/08/2019
  • La temperatura del mar y los cambios en la estructura de la cadena alimentaria también influyen en los niveles del tóxico en el pescado
  • En el caso del atún rojo del Atlántico, el calentamiento podría estar detrás de un aumento del 56 % en la acumulación de mercurio

(more…)

Buque de investigaciones “Aldebarán”: una estrella en el suelo

01/08/2019

Andrés Domingo lamenta que hay “una descoordinación brutal” y que “uno de los graves problemas es la relación institucional”. Ante una especie de grito o expresión con vehemencia y clamor en palabras del actual director de la DINARA publicadas en dicho semanario, queda literalmente expuesto el estado del Aldebarán: “le falta todo”.

(more…)

Uruguay recibirá casi 1,7 millones de dólares del programa Euroclima para gestión en cuenca del río Santa Lucía

01/08/2019

Las variaciones del régimen de precipitaciones, acentuadas por el cambio climático y la intensificación en el uso del suelo, comprometieron en varias oportunidades el suministro de agua potable a localidades de la cuenca y a Montevideo (more…)

La basura puede ser hasta casi el 40% de la captura pesquera en áreas cercanas a ciudades

20/07/2019

Un trabajo –Waste Management dirigido por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC revela la densidad y tipo de basura en aguas a poca profundidad del mar Mediterráneo, comparando dos zonas, una urbana y otra rural. En los resultados del estudio, que se publica en la revista Waste Management, desde un 5% hasta casi un 40% de la captura total en la red es basura.
(more…)

Se aprobó normativa que define el desarrollo sostenible y regula las actividades en la faja costera.

05/07/2019

El proyecto de Directriz Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero del Océano Atlántico y del Río de la Plata, fue aprobado este miércoles 3 de julio en el Parlamento.
(more…)

¿Cuánto plástico comiste hoy? Informe del Fondo Mundial para la Naturaleza hace estimación sobre la ingesta semanal de plástico de los humanos en alimentos y bebidas.

05/07/2019


La información aportada en el contexto del informe es tan alarmante como tristemente.
(more…)

Resuelven el misterio de los agujeros en el hielo antártico

29/06/2019

Esta es la primera vez que se observa que incluso agujeros relativamente pequeños, como el de 2016, mueven el agua de la superficie hasta los fondos del océano.
(more…)

Chinos frenan proyecto de megapuerto en Uruguay

23/06/2019


La empresa pesquera china que pretendía construir un megapuerto en Uruguay para asistir a la flota china que compite en el Atlántico suroeste con los buques gallegos ha decidido no llevar a cabo el proyecto. (more…)

El puerto pesquero chino y su apertura en Montevideo.

23/05/2019

El puerto de Montevideo ha sido desde los tiempos del siglo XIX el puerto de refugio y abastecimiento de los balleneros, posteriormente de los rusos y polacos y contemporáneamente de los coreanos y españoles. Un comentario más: el proyectado puerto chino en Puntas de Sayago, luego de concretado tendrá que pasar por el Parlamento uruguayo para su aprobación.

(more…)

«Naciones Unidas» radiografía la salud de la Tierra.

14/04/2019

La humanidad no está en la senda para cumplir las metas fijadas para 2030 y 2050 en los distintos acuerdos internacionales sobre cambio climático, desarrollo sostenible y protección medioambiental. «Se requieren medidas urgentes ahora», sostiene la ONU. El informe –el sexto que se realiza, el primero data de 1997– sostiene que, aunque en algunos puntos concretos hay alguna mejora, desde que se publicó la edición primera hace más de 20 años «el estado general del medio ambiente ha seguido deteriorándose en todo el mundo».
(more…)

Jabones, champú y pasta de dientes en los oceanos.

04/04/2019

 

Debemos reflexionar que productos de jabones, champú y pasta de dientes usamos en casá.
La revista Environmental Science and Technology  publicó un artículo firmado por científicos de siete universidad e instituciones de Estados Unidos en el que defendían la prohibición y uso de microesferas de plástico, en productos de uso cotidiano como la pasta de dientes y los exfoliantes, a causa de los graves problemas ambientales que generaban sus residuos.
(more…)

Contaminación de ríos Santa Lucía y Uruguay

20/03/2019

Primeras evidencias científicas sobre contaminación de ríos Santa Lucía y Uruguay
Investigaciones recientes en ambas cuencas detectaron la presencia de xenoestrógenos y citotoxicidad asociadas con múltiples fuentes de contaminación.
(more…)

El timo del sushi que comes: no es el pescado que te dan

20/03/2017


Los estudios revelan que en ocasiones las especies que se anuncian no son realmente las que se sirven, un fraude que afecta también a otros productos del mar.
¿Apetece un poco de sushi? El pescado crudo al estilo japonés se despacha hoy en innumerables restaurantes y tiendas de alimentación. Sus muchos adeptos pueden elegir entre distintos modos de preparación y diversos tipos de materia prima, como varias especies de atún, jureles, salmón, pargo rojo o fletán. Pero ¿podemos estar seguros de que el pez que comemos es realmente el que debería ser?

Posiblemente algunos pensarán que su fino paladar lo detectaría de no ser así. Pero tal vez se equivoquen, dado que este caso es mucho más frecuente de lo que podríamos sospechar. La última prueba de ello acaba de publicarse en la revista Conservation Biology y es fruto del trabajo de un equipo de investigadores de las Universidades de California en Los Ángeles (UCLA), de California en Santa Bárbara y de Loyola Marymount, todas en EEUU.

El estudio es uno de los más completos elaborados hasta la fecha, ya que en lugar de tomar muestras de forma puntual, los autores llevaron a cabo un seguimiento durante cuatro años, de 2012 a 2015, en 26 restaurantes y tres tiendas de alimentación de alta gama del área de Los Ángeles. En total reunieron 364 muestras de sushi de diez variedades de pescado diferentes. Para el proceso de toma de muestras, contaron con la ayuda de casi 300 estudiantes de biología marina de la UCLA.

Los estudiantes debían acudir a los establecimientos elegidos, pedir una ración de sushi, recoger una pequeña muestra con unas pinzas y conservarla en un vial para su examen posterior en el laboratorio. Para analizar las muestras se empleó la técnica llamada DNA Barcoding, o código de barras de ADN, un procedimiento muy utilizado actualmente para la identificación de especies que consiste en leer un gen mitocondrial (los situados fuera del núcleo de la célula y de los que existen múltiples copias), habitualmente el de una molécula llamada subunidad 1 de la citocromo c oxidasa (COI). La secuencia de la COI permite diferenciar las especies entre sí.
Ni rastro de pargo rojo y fletán

Los resultados del estudio son sorprendentes: el 47% de las muestras de los restaurantes y el 42% de las de los comercios contenían un pescado diferente al anunciado. El fraude afecta a todos los establecimientos, pero no a todas las especies por igual: mientras que el salmón y la caballa o el verdel (en inglés mackerel, género Scomber) eran auténticos en una mayoría de casos, pero no en todos, los errores eran más frecuentes en el jurel japonés o hamachi (yellowtail, género Seriola) y el atún de aleta amarilla (yellowfin tuna, Thunnus albacares). Sólo el atún rojo cumplió en el cien por cien de los casos. Curiosamente, en el otro extremo quedaron el pargo rojo (red snapper, Lutjanus campechanus) y el fletán (halibut, género Hippoglossus): ni una sola de estas muestras era realmente pargo rojo o fletán.

Tampoco todos los engaños son igual de graves. De las 48 muestras de atún, todas excepto una contenían atún, pero de una especie diferente a la anunciada. Más alarmante es el caso del pargo rojo y el fletán: las muestras correspondían a varias especies de lenguados, entre ellas el lenguado japonés (Paralichthys olivaceus), que según el estudio ha causado «brotes descontrolados de gastroenteritis en Japón» por la presencia de un parásito.

Los autores destacan también que la sustitución de una especie por otra puede introducir pescados con mayores niveles de sustancias tóxicas como el mercurio. Pero además del fraude al consumidor y de los posibles riesgos para la salud, el estudio subraya una tercera consecuencia, y es la posibilidad de que las preparaciones de sushi incluyan especies sobreexplotadas o amenazadas, burlando las regulaciones que tratan de conservar la buena salud de las pesquerías.

El resumen del director del estudio, Paul Barber, es que «la mitad de lo que compramos no es lo que pensamos». Y por si alguien piensa que esto sólo afecta a los habitantes de Los Ángeles, que abandone la idea. Aunque el estudio no investiga en qué momento de la cadena de distribución se introduce el error, Barber y sus colaboradores sospechan que al menos en ciertos casos es deliberado; pero que los culpables no están en los restaurantes o tiendas, sino tal vez en origen, antes de la exportación del pescado a muchos países del mundo.

De hecho, los autores han reunido también datos de estudios previos en diversos países que apuntan hacia un problema generalizado, aunque las tasas de fraude detectadas en Europa suelen ser menores que en EEUU. «Podría ser que el número de especies que pueden venderse bajo distintos nombres específicos de mercado sea mayor en la Unión Europea que en EEUU, o que en Europa los controles de importación o de cadena de custodia sean mayores», apunta Barber a EL ESPAÑOL.

Sin embargo, los datos varían mucho de unos estudios a otros: en Europa, una investigación encontró niveles de fraude con la identificación del pescado en torno al 5% en varios países, pero en Irlanda se han detectado errores hasta del 25%, y en Italia de hasta el 77%. El autor principal del estudio, Demian Willette, señala a EL ESPAÑOL que para poder comparar unos estudios con otros se necesitaría «un esfuerzo coordinado para tomar muestras de los mismos pescados, de la misma manera, a lo largo del mismo período durante varios años».
Gato por liebre, en versión marina

En España ya existen investigaciones sobre la autenticidad de algunos alimentos marinos. Por ejemplo, un estudio publicado el pasado julio por la Universidad de Oviedo revelaba que el 15,2% de los crustáceos (como los langostinos) y moluscos (como la sepia) analizados eran en realidad otro animal diferente, en algunos casos especies que no deberían consumirse por la escasez de sus poblaciones. Otro estudio detectó un 20% de errores en el etiquetado de 11 especies de merluzas.

Este último caso ilustra uno de los problemas más complicados de resolver: tener la seguridad de que no nos dan gato por liebre cuando el pescado se presenta en filetes u otras preparaciones procesadas que no nos permiten observar directamente el animal de partida. Esto mismo ocurre con el sushi y el sashimi, pero también con otros productos como el surimi, esas barritas de pescado tan populares en ensaladas y guisos.

Los expertos como Barber y Willette concluyen que el nivel de fraude podría reducirse con regulaciones más estrictas y una mayor vigilancia. Pero hay otra posibilidad que tal vez algún día nos ofrezca un mayor control a los consumidores sobre lo que compramos y comemos. Varios investigadores trabajan en el desarrollo de aparatos portátiles de DNA Barcoding que puedan utilizarse para comprobar in situ si lo que se anuncia es lo que se vende. «No tengo ninguna duda de que estos aparatos llegarán», afirma Barber.

Willette apunta que «a corto plazo, este tipo de tecnología puede llegar primero a las agencias y departamentos encargados de vigilar nuestra comida, y tal vez a los proveedores de alimentos». Pero añade que después podríamos tenerla en nuestros bolsillos: «quizá como un dispositivo adicional y una app para el teléfono móvil; ésta sería una poderosa herramienta para el consumidor».
Fuente: http://www.elespanol.com/

Plástico contaminación de los Océanos.

28/12/2016

Denominada basura marina, constituye uno de los más graves problemas de contaminación de nuestros océanos y lo peor de todo es que es imparable. Más del 60% de la basura que llega son plásticos. Ya en el año 2005 el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), puntualizaba que por kilómetro cuadrado se encontraban unas 13.000 partículas plásticas, bien flotando, bien en el fondo del mar.

La primera víctima de los depósitos plásticos en el mar es la vida animal. Se calcula que 267 especies, principalmente pájaros y mamíferos marinos se comen los residuos plásticos o llevan el alimento a sus crías. Hace seis años, una ballena blanca fue hallada muerta en las costas de Normandía, Francia, con 800 kilos de desechos plásticos en el estómago. En regiones como California es muy común encontrar tortugas, leones marinos y focas muertos por la ingesta de plásticos. El atolón de Midway, cercano a Hawai, es el símbolo máximo de la tragedia que causa el plástico en los mares.

Por capricho de las corrientes marinas, el atolón recibe diariamente todo el plástico proveniente del Japón y de la costa oeste de Estados Unidos. La basura de Midway provoca la muerte de la mitad de los 500 mil albatros que nacen en el atolón y que confunden el plástico con comida.

El plástico del tipo de PVC, empleado en botellas, juguetes y una infinidad de artefactos domésticos puede contener compuestos de estaño, que resulta altamente tóxico para moluscos y peces. Esas sustancias, que llegan al mar por las lluvias que se han originado en rellenos sanitarios, causan alteraciones hormonales que modifican el sistema reproductivo y disminuyen la tasa de fertilidad de los animales.

El plástico hallado en los océanos no es solo aquel que va quedando en las playas, como vasos y recipientes de bebidas. Una de las principales amenazas proviene de piezas casi invisibles, los llamados “pellets”, bolitas con medio centímetro de diámetro utilizados como materia prima en las industrias. El mundo produce actualmente 230 millones de toneladas de productos plásticos por año, contra cinco millones en la década de los 50.
El mundo produce 10.000 millones de toneladas al año de residuos y no se recoge o trata ni la mitad. El resto queda en el mar, los ríos y en el aire.
La basura va a parar a nuestros mares y océanos. Podemos encontrar plástico, goma, metal, madera y vidrio flotando en nuestros océanos o depositados en nuestras playas. La basura en el mar además de ser peligrosa para los barcos, buceadores y bañistas, pone en peligro la fauna marinos, por lo tanto, a la población humana.

Cada hora se vierten al mar unos 675.000 kilos de basura o cerca de 6 millones de toneladas al año, de las cuales, un 50% son plásticos. Estas basuras matan cada año a unos 100.000 mamíferos y tortugas marinas. De hecho, en los océanos llegan a encontrarse concentraciones de hasta ocho millones de fragmentos plásticos por kilómetro cuadrado flotando en los mares, y se considera que estos sólo representan un 10%-15% de los que existen en los fondos y costas.

Los “pellets” llegan a los océanos por medio de los barcos que los utilizan para limpiar sus tanques. Esas bolitas tienen una gran capacidad de absorción de contaminantes. Sólo una de ellas puede concentrar un millón de veces más contaminantes que el agua donde se depositan, envenenando la vida marina.

Recientemente investigadores de Estados Unidos, Inglaterra y Canadá realizaron un mapa del impacto de la acción humana sobre los mares. De acuerdo al estudio, apenas cuatro por ciento de las regiones oceánicas en el mundo –localizado en los polos– ha sido inmune al destrozo de los hombres. Y nada menos que 40 por ciento de las regiones registran interferencia humana de alta o mediana intensidad.

cubo investigacionDiez tips para ayudar al océano desde tu casa

Aunque no vivas cerca del mar, te sorprendería saber cómo la mayoría de las cosas que haces y consumes lo afecta. Te ofrecemos diez tips para ayudar a su conservación y regeneración desde tu casa.
Tristemente, el océano es el mayor receptáculo de casi toda la basura del mundo. Es en gran medida por ello, además del calentamiento global y la pesca desmedida, que sus ciclos vitales están colapsando. Pero todos podemos ayudar, aunque no vivamos cerca del mar. A continuación algunos consejos para ayudar a su conservación y crecimiento.

1. Compra alimentos del mar sustentables
Asegúrate que los alimentos marinos que consumes sean sustentables. El programa Monterey Bay Aquarium Seafood es un gran recurso para saber qué especies son las mejores en cada temporada.

2. Minimiza tu basura
Desafortunadamente mucha basura termina en los océanos del mundo, donde potencialmente puede tomar millones de años en desintegrarse. En el Océano Pacífico hay unos bancos gigantes de bolsas de basura, y mientras la basura lentamente se desintegra, los animales se la comen y reducen su posibilidad de procrear, o simplemente mueren.

3. Reduce tu uso de electricidad
Investigadores aseguran que la demanda de energía es una de las partes responsables del cambio climático. Considera contactar a un electricista para instalar aparatos de eficiencia energética; deja tu auto en casa si puedes y busca renovaciones ecológicas para tu casa. Al reducir tu demanda de energía ayudaras a bajar tus gastos y ayudar al medioambiente.

4. Cuida de la playa
Si eres tan suertudo como para vivir cerca del mar, ¿por qué no regalarle algunos días del año? Participa en una limpieza grupal o en un programa de conservación de playas. También puedes simplemente recoger toda la basura que encuentres a tu paso y dejarla en un basurero para que no se la lleve el mar.

5. Compra cosméticos, joyas y demás accesorios que sean amigables con el mar
Aléjate del coral, productos hechos con conchas o caracoles u otros materiales que sean parte de la explotación del océano. En lugar de eso puedes explorar el mundo de opciones recicladas que existen. Ten cuidado con el escualeno, un compuesto orgánico comúnmente derivado de los tiburones, aunque también puede derivarse del aceite de olivo. Y ya que esta en eso, evita los empaques de plástico muy aparatosos: busca envolturas naturales o sustentables.

6. Cuidado con el fertilizante
Cuando cuides tu jardín ten cuidado con los fertilizantes. Si aplicas demasiado, no llegará a tus plantas; llegará a una escorrentía que eventualmente entrará al océano, causando un problema conocido como “contaminación de nutrientes”, que lleva a lo que se conoce como “zonas muertas” en el océano que son lugares repletos de brotes de alga que ahogan cualquier otra clase de vida marina.

7. Ya que estás en eso, considera volver orgánico tu jardín
Si estas usando pesticidas, herbicidas y otros químicos en el jardín, considera un cambio. Esos químicos son malos para el jardín, malos para el ambiente, malos para tus mascotas y malos para ti. Y al igual que los fertilizantes, cuando se van en el agua terminan contaminando los acueductos y llegando al océano. Comprométete a hacer el cambio e investiga todos los productos orgánicos que existen para los mismos efectos que los químicos.

8. Vuélvete no-tóxico en casa
Busca productos de limpieza que no tengan ingredientes tóxicos o ahorra dinero usando productos de cocina como el vinagre para limpiar. Estarás haciendo tu parte en evitar que los químicos se vayan al caño y a los sistemas de agua. Asegúrate que tu plomería esté en buenas condiciones también, especialmente si vives en la costa donde se drena directamente al mar.

9. Si vas de vacaciones al mar, demuéstrale un poco de amor
Trata de visitar los lugares respetuosamente. Y si tienes tiempo, trata de limpiar el océano de basura y monitorear el nacimiento de tortugas para que lleguen a salvo al agua.

10. Tira responsablemente toda la basura peligrosa
Quizá tengas un poco de pintura que te sobró de pintar un cuarto, o baterías viejas, o medicamentos caducos. Asegúrate de recolectarlos responsablemente y tirarlos en los lugares específicos para ellos. Recicla también tus teléfonos y computadoras viejas regalándolas a alguien o regresándolas a la tienda de dispositivos eléctrónicos.

«Océanos». La irresponsabilidad humana.

26/12/2016

irresponsabilidad-humana

Vieja costa que te vas!

15/11/2016

La erosión cambia las playas de Canelones
Por Fernán Cisnero

Playa verano
Si en algo coinciden los viejos veraneantes de la costa canaria, es en qué cambiado está todo por ahí. No se refieren exclusivamente al boom e nuevos lugareños que llenaron de población estable la Ciudad de la Costa y la Costa de Oro en los últimos 20 años. Se refieren a la playa.

En un proceso que muchos aún creen reversible pero los más realistas piensan que eso no va a suceder, la fisonomía de la costa canaria -65 kilómetros de los más transitados y poblados del país, que van desde Shangrilá a Jaureguiberry- está cambiada.

Por ejemplo, el arroyo Pando desemboca casi un kilómetro y medio hacia el este de donde solía hacerlo hace 50 años. Eso ha provocado -además de un notorio cambio del paisaje en la zona playera paralela al primer peaje hacia el este- que una buena parte de Neptunia y Remanso de Neptunia esté amenazada por inundaciones y una erosión que pone en peligro la estructura de las viviendas construidas, legalmente o ilegalmente, entre el Pando y el Tropa Vieja.

En la esquina de enfrente, en El Pinar, vecinos y grupos ambientalistas han intentado frenar el avance de las dunas que invaden la primera línea de casas, cubren de arena las calles y hacen temer por la supervivencia de una de las playas más atractivas de la zona.

Las soluciones son muchas veces improvisadas por los vecinos (un muro de contención sobre Neptunia ha frenado en algo la movilidad del Pando), otras son alentadas por ONGs y tomadas por comisiones de fomentos o ligas de vecinos, y algunas son intervenciones municipales que a veces se limitan a hacer transitables las calles ganadas por la arena a base de camiones y palas mecánicas.

El Estado (en su cara municipal y nacional) está enterado de estas situaciones. De hecho ha pasado la última década en la confección de diagnósticos y posibles tratamientos más que en frenar la erosión constante del frente costero. Quizás no sea posible. En algunos lados, coinciden especialistas, se corre el riesgo de que no haya más playa. Así de serio es el asunto.

Aunque el cambio climático y la normal transformación de la naturaleza tienen parte de la culpa, la principal alteración la aportaron la forestación, el fraccionamiento, la urbanización y finalmente la ola migratoria de una cadena de balnearios convertida en ciudad dormitorio.

La forestación encarada por los primeros emprendedores inmobiliarios a comienzos del siglo pasado, fijaron las dunas con la implantación de especies vegetales exóticas como el pino o la acacia. En algunos balnearios, por ejemplo, se llegaron a plantar dos millones de ejemplares para convertir un gigantesco arenal en un lugar habitable y por lo tanto vendible.

La forestación impidió la circulación de arena y se cortó el equilibrio entre la que sale y la que entra de la playa. Por eso muchas playas de la Costa de Oro tienen la arena siempre húmeda. La arena que se va de la playa no tiende a volver; hay que obligarla a que se quede.

Viejos diagnósticos. En octubre de 2008 la Comuna Canaria realizó un Taller de Erosión Costera donde se identificaban algunos de los principales problemas y su localización. La misma lista se presentó tres años después, en noviembre de 2011, cuando se realizó un «taller de intercambio de experiencias» denominado «Costa Canaria Espacio de transición entre la tierra y el mar, Interfase donde tierra, mar y atmósfera interactúan».

Así se concluye que la erosión de playas (por sobreextracción de arena por canteras, urbanizaciones, forestación y turismo) se daba en Neptunia, en la franja que va de Balneario Argentino a Jaureguiberry y en toda Ciudad de la Costa; la erosión de barrancas (debida a eventos severos de tormentas) se puede ver en Neptunia, Villa Argentina, La Floresta, Guazuvirá, Santana y Balneario Suizo; la erosión asociada al desagüe de pluviales directamente a la costa (provocada por escurrimientos superficiales, impermeabilización) se ve en varios sectores entre el arroyo Carrasco y el Solís grande; evasión de arenas (debida a entradas y corredores inconvenientes y al tránsito de vehículos sobre médanos) está en varios sectores entre balneario Atlántida y La Floresta y en El Pinar; interferencia a los procesos naturales (por urbanizaciones, represamientos y forestación) está en la desembocadura de los arroyos Pando y Sarandí y en La Floresta.

La lista, más o menos textual, es un poco agotadora y eso que es una selección de problemas. Algunos de esos inconvenientes ya estaban planteados en una serie de talleres organizados por la intendencia de Canelones. La situación en La Floresta ya había sido documentada a comienzos de la década de 1960.

En los talleres de 2011, se concluyó que «la degradación de la costa necesariamente debe ser corregida y protegida, debido a los servicios ecosistémicos que brinda». Llamados similares se repiten en cada reunión de trabajo entre los involucrados en el tema. Pero las soluciones reales se demoran.

Los problemas concretos, que no han conseguido de los papeles y las buenas intenciones, los padecen los vecinos. Las playas de Solymar, por ejemplo, están ganadas por cursos de agua que rompen la arena y, de paso, la mantienen siempre húmeda. Eso fue provocado por la construcción de la doble vía en la rambla que, de acuerdo a especialista, hizo de embudo para 300 hectáreas de aguas pluviales que bajan desde la interbalnearia. Eso ha generado una degradación clara de las primeras playas canarias.

Aunque los cambios en los cursos de los arroyos son efectos naturales, puede haber ayudado a acelerar el corrimientos de las desembocaduras del Pando o del Solís chico (que ya le sacó un kilómetro de playa a Parque del Plata) y del Solís grande, la disecación de los humedales con fines inmobiliarios. Alrededor del arroyo El Bagre en San Luis, ya no quedan las dunas que disfrutaron otras generaciones y los barrancos siguen llevándose casas cuando se derrumban. En Villa Argentina, en la zona conocida como El Águila, se ha debido intervenir para frenar el derrumbamiento total de la franja costera. Y «debemos olvidarnos de que haya una rambla en El Pinar», dice el ingeniero Daniel Panario, quien dirige la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias. Reconoce, eso sí, que los cercados que se hicieron en 2005 han conseguido frenar en algo la pérdida de dunas por lo que «la playa de El Pinar está bastante estable». Muchos de estos casos están retratados en una serie de videos que en 2010 realizaron un grupo de activistas adolescentes, Ecología Costera.

La naturaleza la que degradó a niveles de alta peligrosidad la rambla de La Floresta. Allí, desde 1966 se han perdido 55 metros de barranca, según un estudio de la Facultad de Ciencias. Eso ha generado complicaciones ciertas: la casa de veraneo de una pareja alemana está siendo desde hace años asediada por lo que alguna vez fue un cráter en el medio y hoy ya se ha robado la entrada principal y el frente. Una casa de retiro de los jesuitas ha perdido buena parte de su terreno.

Sin embargo, La Floresta parece ser uno de los pocos lugares donde se está intentando encarar una solución concreta y conjunta a los dos problemas acuciantes de su costa: la pérdida de los barrancos (que también es un efecto natural inevitable) y el problema de los pluviales.

Hay una consultora argentina trabajando en el tema, por ahora en la etapa de informe preliminar. Una vez que se defina el proyecto, habrá que hacer estudios, pedir autorización de Dinama, convencer a la intendencia de Canelones que participe y buscar «cómo lo pagamos», de acuerdo l ingeniero Jorge Camaño, director de Hidrografía, que se encarga del proyecto.

El jerarca, a pesar de todos esos requisitos, es optimista respecto a que el año que viene ya se podría estar trabajando.

Los mayores esfuerzos en otros lugares han estado centrados en fijar las dunas, ya sea con cercas de malla sombra o madera. En algunos casos, como dice Panario, ha sido eficaz.

Para saber sobre los planes oficiales, tanto del gobierno nacional como del municipal ante una situación que muchos vecinos califican de urgente, Qué Pasa intentó comunicarse con las autoridades correspondientes pero no consiguió respuestas. A su vez, muchos de los activistas e investigadores que alguna vez denunciaron las situaciones de emergencia hoy trabajan para organismos oficiales vinculados a estos temas, por lo que también se excusaron de emitir opinión o trazar un panorama actual. Algunas de la ONGs más activas también están vinculadas a los proyectos oficiales.

«La costa pareciera que fuera un bien infinito y no lo es», dice Panario. «No hay una política de defensa de la costa y su manejo. Ni hay una visión integral».

El principal problema es que cualquier proyecto para frenar la erosión suele ser extremadamente caro. Y, es sabido, los recursos no necesariamente van a terminar yendo para ese lado. En muchos casos, vecinos, veraneantes y turistas van a tener que acostumbrarse a que algunas partes de la Costa de Oro no van a ser las mismas. O intentar como puedan frenar el impetuoso avance de la naturaleza. Está difícil.
65 kilómetros es la extensión de la costa de Canelones. Allí viven 150 mil personas.
300 hectáreas de aguas pluviales dan a la costa de Solymar, rompiendo la playa.
55 metros de barrancos se perdieron desde 1966 en La Floresta.
Fuente: http://www.elpais.com.uy

ESPACIO COSTERO y MARINO (invitación).

19/10/2016

Imprimir

DIALOGO SOCIAL 2016: “URUGUAY HACIA EL FUTURO”

BLOQUE 3 – Políticas Transversales | MESA 9 – Cambio Climático y Medio Ambiente

“Algunos aspectos ambientales estratégicos para el Uruguay del 2030 en escenarios de cambio climático”

Sesiones Temáticas

SESIÓN 1.Jueves 27 de octubre ESPACIO COSTERO y  MARINO

La Sesión está directamente alineada con el Objetivo 14 de Desarrollo Sustentable propuesto por Naciones Unidas para el 2030: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
De la convocatoria a la sociedad civil surgieron 5 propuestas relacionadas con la gestión del espacio costero y marino uruguayo. Todas incluyen dentro de su justificación la reciente extensión de la plataforma continental marina, lo que refleja un interés y preocupación genuina de la sociedad por la temática.
Este interés sugiere un punto de inflexión en una sociedad que tradicionalmente le ha prestado poca atención a su , a pesar de que estos espacios poseen vastos recursos alimentarios (peces, moluscos, plancton, entre otros) y recursos energéticos (vientos, mareas, corrientes, entre otros) estratégicos para el desarrollo sustentable del país.
El aumento del nivel del mar –lento pero inexorable – y su impacto en la zona costera es una de las inquietudes paradigmáticas en relación a la adaptación al cambio climático y también nos direcciona en este sentido.
La zona costera alberga un porcentaje muy amplio de la población yconcentra actividad económica, fundamentalmente en servicios y turismo. Es, además, una zona particularmente vulnerable y compleja porque se interrelacionan allí aspectos biofísicos, sociales e institucionales.
En virtud de ello ha surgido la noción de gestión integrada de la zona costera como una herramienta clave para la adaptación al cambio climático y la sustentabilidad de estos ecosistemas
Frente a esta realidad se proponen las siguientes preguntas para abordar la temática:

  • ¿Qué caminos podemos transitar en Uruguay para articular los intereses públicos y privados para manejar de la manera más sustentable posible los recursos costeros de los cuales muchas personas dependen tanto como fuente de ingreso, como espacio de recreación y como provisión de servicios ecosistémicos?
  • ¿Qué elementos considera más importante a proteger en la costa?
  • ¿Cuáles son las tres acciones prioritarias para la gestión del espacio costero y marino para 2030?
  • ¿Quiénes deberían llevarlas adelante, cuenta Uruguay con la institucionalidad adecuada?
  • ¿Cuenta el país con la normativa adecuada para la gestión del espacio costero y marino?
  • ¿Cómo se incorpora el cambio climático, en particular el aumento del nivel del mar, en el manejo de la zona costera?
  • ¿Cuáles son las claves para la gestión de los recursos hídricos del Uruguay del 2030?

SESIÓN 2.- Jueves10 de noviembre – RESIDUOS

El tema de los residuos sólidos es  unalas problemáticas ambientales más visiblesen el ámbito urbano e intrínsecamente ligada a la vida cotidiana de los ciudadanos.
Si bien la gestión integral de residuos requiere de acciones en un amplio espectro de instancias de decisión, muchas de ellas de carácter global, nacional y referidas a las formas de producción, distribución y consumo de bienes y serviciosque el ciudadano medio puede percibir alejadas, otras tantas son más cercanas y refieren a hábitos de consumo y manejo de residuos a escala personal, familiar y barrial.Es en esas escalas donde algunos de los impactos y las relaciones de causalidad son  percibidos por la población en general.
Como tantas otras problemáticas ambientales,  no pueden disociarse de las relaciones sociales y económicas en las que se desarrollan. En este sentido, el impacto de una política y una gestión deficiente de los residuos es mayor, en términos generales, en poblaciones socialmente vulnerables,por ello es imprescindible considerar de forma integral esta vinculación a la hora de buscar soluciones.
Los siguientes cuestionamientos pueden ayudar a pensar en el tema:

  • ¿Qué instrumentos se deben desarrollar para promover el concepto y poner en práctica la responsabilidad compartida en el trayecto de los productos que generan residuos?
  • ¿Cómo imaginamos el futuro del envasado de productos de consumo cotidiano a 2030/50 y cómo llegamos a esa realidad?
  • ¿Cuál es el rol relativo y cómo mejor se articula la sociedad civil, los gobiernos locales y nacionales en la gestión integral de residuos?
  • ¿Qué puede hacer la sociedad civil organizada, en particular en promover una menor generación de residuos, reuso y reciclaje?
  • ¿Qué deberían hacer los diversos actores políticos y autoridades para colaborar en su implementación efectiva?
  • ¿Tienen un rol los clasificadores en un sistema integral de gestión de residuos deseable. ¿Si es así como se viabiliza su promoción social?

SESIÓN 3.- Jueves10 de noviembre – DESARROLLO DE CAPACIDADES

El cuidado del ambiente y la gestión de los recursos naturales requieren de información,del desarrollo continuo de conocimiento y de la traducción del mismo para informar la tomade decisiones y la elaboración de políticas climáticamente inteligentes. Es por tanto necesario contar una estrategia que permita desarrollar dichas capacidades.
Además de las políticas nacionales, es necesario crecer en una cultura ambiental que por un lado exija y respalde las decisiones políticas para el cuidado del ambiente y por otro promueva y genere la participación responsable de la sociedad civil y la ciudadanía en general en las medidas que se tomen.

¿Cuáles son nuestras principales brechas de información ambiental que debemos atender con mayor prioridad?

¿Qué mecanismos podemos generar para financiar el monitoreo ambiental necesario?

¿Qué incentivos debemos generar para promover un mayor conocimiento de nuestros recursos naturales?

¿Cómo promovemos una cultura general del cuidado del ambiente?

¿Cómo debería ser la educación ambiental que reciben nuestros niños, niñas y adolescentes?

¿Cómo podemos promover el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicasy educativas para el desarrollo sostenible en Uruguay?

¿En qué debe aspecto debemos cambiar nuestra educación superior para promover profesionales capaces de abordar los complejos problemas socio-ambientales?

SESIÓN 4.- Jueves24 de noviembre– CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS Y ADAPTACIÓN

El cambio climático es una realidad que ya está modificando el sistema biofísico, condicionando el quehacer humano y amenazando la sostenibilidad del desarrollo. La comunidad internacional está llegando a acuerdos sobre la necesidad de mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente global, en particular reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Dichos acuerdos irán modificando las reglas de juego globales que necesariamente condicionarán nuestra relación con el mundo.
Independientemente del éxito de las acciones de mitigación mencionadas, el cambio climático ya se está manifestando y lo seguirá haciendo en formas más o menos evidentes o sutiles. Es imprescindible encaminar un esfuerzo de adaptación a escenarios siempre inciertos para reducir nuestra vulnerabilidad al impacto de la variabilidad y el cambio climático.
Se proponen las preguntas que siguen para fomentar el intercambio de ideas:

  • ¿Cómo introducimos la mirada de largo plazo que requiere el cambio climático en nuestras políticas y decisiones?
  • ¿Qué medidas se deberían tomar ahora para promover el desarrollo de ciudades mejor adaptadas al cambio climático?
  • Frente a un futuro incierto, es necesario evaluar medidas y proyectos que ponderen beneficios presentes con inciertos costos futuros, ¿cómo desarrollamos como sociedad criterios de consenso al respecto?
  • ¿Qué camino se podría seguir para introducir el tema de cambio climático en la agenda de debate público de modo de construir acuerdos nacionales con apoyo de la población que respalden una política de Estado?
  • ¿Cómo logramos la necesaria coordinación intersectorial que las políticas y acciones de adaptación y mitigación al cambio climático requieren?
  • ¿Es necesaria una coordinación o continuidad de las políticas a diferentes niveles, nacional, regional, local, o cada escala debería buscar su desarrollo propio?
  • ¿Cuáles serían los ámbitos de coordinación pertinentes entre los diferentes actores y la ciudadanía?

Zambulléndose en la protección del medio marino

20/06/2016

Plastico costa 
Zambulléndose en la protección del medio marino

Jean-Luc SolandtEl biólogo marino Jean-Luc Solandt habla con Karin Ranero Celius sobre su compromiso con el estudio y la protección de uno de los mayores tesoros del mundo: el océano.

Las preciosas imágenes de Jacques Cousteau sobre la colorida y extraña vida submarina han inspirado a millones de personas en todo el mundo, incluyendo a Jean-Luc Solandt. “Me interesé por la ciencia cuando conocí las exploraciones de Cousteau; éstas hicieron que el mundo submarino pareciera más pequeño, aunque asombroso”. Hoy por hoy, Jean-Luc Solandt ayuda a salvaguardar este asombroso mundo como el agente de política para la biodiversidad en la Sociedad para la Conservación del Medio Marino (Marine Conservation Society)w1.

Como estudiante Jean-Luc encontraba fascinante la ciencia, especialmente la anatomía y el diseño funcional. A medida que su pasión y su interés por la ciencia crecían, obtuvo un título de biología marina en la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, y después pasó un año como voluntario en la Gran Barrera de Coral en Australia, donde estudió los peces de arrecife y controló la fecundidad de los corales, siendo testigo del desove masivo de los corales duros.

“Los arrecifes del trópico son similares a las grandes llanuras del Serengueti, pero en vez de numerosos rumiantes ungulados [con pezuñas], aquí nos encontramos con coloridos peces loro y peces cirujano, que son vitales para controlar la expansión de las algas y permitir que los corales duros crezcan. En un sistema de arrecife sano, el equilibrio entre estos herbívoros y las algas es vital para mantener la salud de los corales”

De vuelta en el Reino Unido, Jean-Luc realizó estudios de doctorado en la Universidad de Londres, efectuando su trabajo de campo en Jamaica, donde la sobrepesca estaba (y todavía está) acabando con los peces herbívoros. En ausencia de peces, el erizo de mar Diadema antillarum era esencial para controlar la expansión de las algas y darle al coral el espacio necesario para crecer. Sin embargo, en 1990 una enfermedad estuvo a punto de acabar con este erizo, dejando el arrecife sin raspar (los erizos raspan las algas del arrecife creando así espacios para que crezca el coral). Entre 1995 y 1998, mientras la población se recuperaba, Jean-Luc estudió la interacción entre los erizos de mar, las algas y otras especies de arrecife.

Su creciente interés en la protección del medio marino lo llevó más tarde a Tanzania, para trabajar como científico expedicionario para Frontierw2 (una organización con base en el Reino Unido, dedicada a las expediciones de protección), y después a Filipinas y Fiji con otra organización llamada Coral Cay Conservationw3. Sus responsabilidades incluían el entrenamiento de los voluntarios, muchos de los cuales sabían bastante poco sobre biología marina. Sin embargo, aprendieron pronto a identificar más de 75 especies de peces y 40 de coral, así como muchos otros invertebrados que recopilaban durante sus reconocimientos submarinos.

“En un día típico, te levantabas a las seis de la mañana, organizabas la inmersión, te encontrabas con los voluntarios, les dabas una charla, atendías llagas y dolores de cabeza, realizabas la inmersión, recogías y registrabas los datos, comías arroz y alubias, rellenabas los tanques de aire, dabas clase a los voluntarios, realizabas una segunda inmersión, ibas a la ciudad a reponer combustible, comida y kits de reparación, y después seguías introduciendo datos”, dice Jean-Luc.

Aquellos fueron meses de días muy largos y trabajo duro, pero con un propósito muy importante: recomendar áreas que estaban necesitadas de protección, algo en lo que Jean-Luc fue implicándose de manera creciente. El éxito de esas recomendaciones, incluyendo la creación de la Reserva Marina de la Isla Danjugan (Danjugan Island Marine Reserve)w4, lo animó a zambullirse más profundamente en el trabajo de la conservación aplicada, organizando campañas de la Marine Conservation Societyw1 en favor de áreas marinas protegidas en el Reino Unido.

Los océanos albergan ecosistemas muy diversos y coexistentes, y han sido siempre una fuente segura de alimento para los humanos, pero la vulnerabilidad de estos ecosistemas está volviéndose cada vez más evidente. Como muestran datos recientes, “las reservas comerciales de pescado se han reducido, solamente en los últimos 100 años, en aproximadamente el 95% en aguas del Reino Unido [Thurstan et al., 2010]”, destaca Jean-Luc. Además, el 88% de las reservas de pescado europeas están sobreexplotadas o agotadas. Por esta razón, la Marine Conservation Society organiza campañas por todo el mundo con el fin de establecer áreas en las que la vida salvaje marina se pueda recuperar y florecer. Estas áreas pueden ser tanto áreas protegidas, en las que uno o más rasgos estén protegidos, como reservas marinas, que ostentan el mayor nivel de protección: en ellas no está permitida la pesca ni las capturas de ningún tipo, y no se pueden realizar vertidos, remover la tierra ni realizar ninguna otra modificación del medio.

“Sabemos por otros estudios que reducir la frecuencia de pesca puede permitir que el medio marino se recupere en cierta medida”, dice Jean-Luc. “Sin embargo, esto no es suficiente por sí mismo: también es esencial que tengamos reservas marinas, y que éstas sean suficientemente grandes”. Las cinco grandes reservas marinas Georges Bank, que cubren 17000 km2 en la costa noreste de los EEUU, son un buen ejemplo. Han permitido que el número de vieiras se incremente en un 2000% y el del jurel (un tipo de pez plano) en un 500%. El análisis de los efectos de 124 reservas marinas internacionales revela un aumento del 446% en la biomasa de las especies previamente explotadas y del 21% en su diversidad (Lester et al., 2009).

Las reservas marinas no solo benefician al ecosistema situado dentro de la reserva, sino que también afectan a lo que ocurre más allá de sus fronteras. “Debido a un efecto llamado “fishing the line” (literalmente, “pescando la línea”), el número de capturas es mayor en la zona cercana al límite de la reserva que en zonas más alejadas: el 73% del eglefino pescado en el Atlántico Noreste es capturado dentro de los 5 primeros kilómetros tras las fronteras de la reserva Georges Bank. Esto hace que los pescadores estén más seguros de conseguir una pesca exitosa, a la vez que reducen sus costes, ya que no tienen que perder tiempo y combustible buscando peces”, comenta Jean-Luc. Por lo tanto, hasta los pescadores se benefician de la reserva. Este efecto también se ha registrado en el caso de las capturas de peces y langostas alrededor de algunas pequeñas reservas marinas mediterráneas (Goñi et al., 2008).

“Las reservas marinas de pequeño tamaño han demostrado ser beneficiosas para especies relativamente sedentarias y peces que no recorren largas distancias durante su ciclo vital. Sin embargo, para beneficiar a especies más grandes y migratorias como el eglefino, se necesitan reservas marinas del tamaño de las reservas George Bank”

Para las especies que migran entre océanos, sin embargo, las reservas y las áreas marinas protegidas tienen un uso limitado. A raíz de eso, en los últimos seis años Jean-Luc ha participado en un proyecto para proteger al tiburón peregrino, que recorre enormes distancias en su migración y atraviesa diferentes océanos. “Los tiburones peregrinos son los segundos peces más grandes del mundo. Son filtradores de plancton, miden hasta 12 metros de largo, y están altamente amenazados debido a su baja fecundidad (aproximadamente 6 crías cada dos años) y su tardía edad de madurez (aproximadamente 18 años)

En 2007, el proyecto consiguió que se declarara ilegal la pesca y el comercio de tiburones peregrinos y sus partes en aguas de la Unión Europea. En nombre de la Marine Conservation Society, Jean-Luc registra y mapea avistamientos de tiburones peregrinos por parte del público general: desde 1987, la Marine Conservation Society ha recopilado más de 12000 informes sobre más de 25000 tiburonesw5. En parte debido a esta cantidad de datos recogidos, se ha desarrollado un gran interés en esta especie, haciendo posible que el gobierno del Reino Unido apoye la protección del tiburón peregrino en aguas internacionales. Por tanto, esta participación pública puede llevar a que se consiga más protección para las especies vulnerables”

Jean-Luc está también implicado en una gran variedad de proyectos que incluyen al público general, como el proyecto Seasearchw6, en el que buceadores voluntarios registran la vida en el lecho marino alrededor de Inglaterra e Irlanda, averiguando cuáles son los lugares más ricos para la vida marina y qué lugares necesitan protección. Él ayuda también a sacar adelante el proyecto “Your seas your voice”w7 (literalmente, “Tus mares tu voz”), proyecto en el que el público puede votar por las áreas marinas (incluyendo áreas fuera del Reino Unido) que deben protegerse.

Las personas que informan sobre avistamientos de tiburones peregrinos, que votan por un área marina protegida o que toman parte en exploraciones submarinas, están ya concienciadas sobre la condición de nuestros mares. Desgraciadamente, a la mayor parte de la gente le importa menos la salud de los mares que la de la tierra. Esta es una de las razones por las que Jean-Luc cree que la educación científica es vital, para demostrar que, con la ayuda de la ciencia de la conservación, podemos tener una industria pesquera más productiva y a la vez mares más sanos. Además, recalca, cada persona cuenta. “Para ayudar a salvaguardar nuestros océanos, puedes comer pescado proveniente de la pesca sosteniblew8, votar por una reserva marinaw7 o dar tu apoyo a organizaciones como la Marine Conservation Societyw1.” Karin Ranero Celius
Traducido por Maialen Ruiz Prada.

Referencias
Goñi R et al. (2008) Spillover from six western Mediterranean marine protected areas: evidence from artisanal fisheries. Marine Ecology Progress Series 366: 159-174. doi: 10.3354/meps07532
Este artículo se encuentra disponible de forma gratuita en la página web de Marine Ecology Progress Series: http://www.int-res.com/abstracts/meps
Lester SE et al. (2009) Biological effects within no-take marine reserves: a global synthesis. Marine Ecology Progress Series 384: 33-46. doi: 10.3354/meps08029
Este artículo se encuentra disponible para su descarga gratuita en la página web de the Partnership of Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans (www.piscoweb.org) o desde el enlace directo: http://tinyurl.com/336rvm6
Thurstan RH et al. (2010) The effects of 118 years of industrial fishing on UK bottom trawl fisheries. Nature Communications 1: 15. doi: 10.1038/ncomms1013

Recursos en la red
w1 – La Sociedad para la Conservación del Medio Marino (The Marine Conservation Society) es una entidad benéfica dedicada a la protección del medio marino y su fauna. Ver: www.mcsuk.org
w2 – Para saber más sobre Frontier, la organización líder en Reino Unido en expediciones de protección, consulte: www.frontier.ac.uk
w3 – Coral Cay Conservation es una galardonada organización especialista en la protección de los arrecifes de coral y del bosque tropical. Ver: www.coralcay.org
w4 – Para saber más sobre la reserva marina de la Isla Danjugan, ver: http://www.prrcf.org
w5 –Basking Shark Watch, el informe de la Marine Conservation Society, puede descargarse desde la web de la sociedad (www.mcsuk.org) o a través del enlace directo: http://tinyurl.com/3yaxbaf
w6 – Si desea más información sobre Seasearch, consulte: www.seasearch.org.uk
w7 – Para obtener más información sobre el proyecto “Your seas your voice” de la Marine Conservation Society, consulte: www.yourseasyourvoice.com
Algunos científicos recomiendan que el 20-30% de los hábitats oceánicos se declaren reservas marinas. Actualmente, menos del 0,0005% de las aguas del Reino Unido pertenecen a reservas marinas. Sin embargo, como resultado de una campaña realizada por la Marine Conservation Society y otras organizaciones, la Ley de Acceso Costero y Marino (the Marine and Coastal Access Act) se aprobó en noviembre de 2009, asegurando que para 2012 se creará una red de áreas marinas protegidas alrededor de la costa inglesa. Para saber más, consulte la página web del UK Department for Environment, Food and Rural Affairs (www.defra.gov.uk) o utilice el enlace directo: http://tinyurl.com/3yugxxx
w8 – Para averiguar qué peces provienen de la pesca sostenible, consulte: www.fishonline.org

Bandera Roja-Verde Playas Contaminadas Uruguay.

30/12/2015

Bandera Roja Verde Montevideo
Las colonias de algas invaden costas de Montevideo y Canelones debido a las altas temperaturas y lluvias.

La Intendencia de Montevideo divulgó ayer una recomendación de no bañarse en las playas de la ciudad, desde Punta Espinillo hasta la desembocadura del Arroyo Carrasco. Se comprobó la presencia de cianobacterias en toda la costa debido a las altas temperaturas de los últimos días, que ayer superaron los 35° C en Montevideo y hoy se mantendrán, y a que la temporada estival llega después de un año muy lluvioso, con una gran descarga de agua del Río Uruguay hacia el Río de la Plata.
Una parte importante de la costa de Canelones también está padeciendo la presencia de cianobacterias y la comuna recomienda evitar bañarse.
El director de Gestión Ambiental de la Intendencia canaria, Leonardo Herou, afirmó que se ha detectado la presencia de algas en Ciudad de la Costa, Salinas y La Floresta hasta Santa Lucía del Este.
El intendente de San José, José Luis Falero, informó a El País que no se han detectado cianobacterias en su departamento y que todas las playas están habilitadas.
Las algas se van acumulando además debido a la baja salinidad del mar. Las jornadas ventosas también provocan que las cianobacterias comiencen a reunirse en la costa. Habitualmetne se encuentran pero en una concentración menor.
En cada nueva temporada veraniega los bañistas deberán acostumbrarse a observar la acumulación de colonias de cianobacterias en varios puntos de la costa de aguas dulces.
Estas floraciones son crecimientos explosivos de organismos del fitoplancton, es decir: algas derivadas del aumento de la concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Su instalación a orillas del Río de la Plata se vincula a la mayor concentración de restos de fertilizantes que provienen principalmente de los ríos Negro y Uruguay.

Algas y salud.
En todo el país, según un informe del Ministerio de Salud Pública, «se han registrado floraciones de cianobacterias desde el año 1982, principalmente durante el verano. Sin embargo, la presencia de toxinas (microcistinas) se comienza a determinar a partir de 1999, resultando tóxicas en el 100% de los eventos analizados». En el Río de la Plata comenzaron a estudiarse hace poco más de diez años.
En 2013, los doctores de la Facultad de Ciencias Sylvia Bonilla, Luis Aubriot y Claudia Piccini sostenían que la concentración de cianotoxinas había sobrepasado los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, en costas de Colonia y playas de Montevideo.
Los expertos señalan que «las floraciones de cianobacterias afectan negativamente la calidad del agua (…) sobre todo porque pueden producir sustancias tóxicas para los animales y para el ser humano».
La peligrosidad aumenta en la orilla del agua en donde se acumulan las colonias que se descomponen al sol. Allí, la concentración de toxinas es mayor, y en general los niños son los más vulnerables.
Los principales efectos de las cianobacterias tóxicas en la salud humana consisten en reacciones alérgicas y gastroenteritis. Efectos más agudos pueden ocurrir, en animales o humanos, si se ingiere agua contaminada con cianobacterias.

Señales.
La bandera roja con una cruz verde que se ve en las playas recomienda evitar el contacto con la espuma tóxica que conforma la mancha verdosa, tanto en el agua como en la arena.
En tanto las playas se mantegan habilitadas, a los guardavidas solo les corresponde izar la bandera roja con la cruz verde y asesorar a los bañistas.
Si las cianobacterias no se observan a simple vista desde lejos, pero sí cerca del agua, como yerba dispersa, la concentración es baja. Si se observa desde lejos una mancha de color verde, la concentración es muy alta.

El tiempo.
Los pronósticos meteorológicos para hoy prevén precipitaciones y tormentas aisladas por la mañana al norte del Río Negro.
El mal tiempo se extenderá por la tarde y noche al resto del país. La sensación térmica se mantendrá agobiante, principlamente en el sur del país.
Para mañana, se prevén tormentas aisladas en el Norte, Centro Sur y el Este.

Sigue el calor y retornan las lluvias.
En el Sur hoy continuará la sensación térmica muy alta y temperaturas superiores a 35° C que, entre otras cosas, favorecen la contaminación de las playas. Las advertencias en las playas consisten en la colocación de banderas rojas con una cruz verde. Las lluvias volverán al Norte del país por la mañana y se darán en todo el territorio, de forma aislada a partir de la tarde de hoy.
Fuente: La Diaria 29.12.2015

EL SALMÓN ESTÁ LLORANDO

18/12/2015

Pescados insostenibleRíen cuando se riega la noticia que dice que “en breve podremos tener en nuestros platos lomos de salmón transgénico” puesto que este pasado mes de noviembre y por primera vez en la historia, la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha concluido que desde el punto de vista nutricional el salmón AquAdvantage es un alimento idéntico al salmón atlántico convencional. Ríen porque bien saben que transgénico o no, criado en granjas intensivas, en un monocultivo de salmón, estos animales engordan en condiciones inaceptables. En Chile, potencia destacada en el sector con una producción anual de 800.000 toneladas brutas de salmónidos, usan unos 7 kilos de antibióticos por cada 10 toneladas de producción.

Ríen cuando la noticia explica que la modificación transgénica permite que los salmones en cuestión alcancen su peso comercial, unos cinco kilos y medio, entre los 16 y 18 meses, a diferencia de los 30 meses que requiere un salmón convencional. Ríen porque bien saben que criado en granjas intensivas lo que aumentará será la capacidad de producir salmones: si crecen más rápido podrán conseguir más ciclos en un mismo periodo y por lo tanto mayor será la sobreexplotación de las principales pesquerías pelágicas del planeta con las que se abastecen estas granjas del mar. Como el jurel, cuyas capturas en aguas chilenas, por ejemplo, han caído entre 1994 y 2010 de los 4,4 millones de toneladas anuales a menos de 800 mil toneladas.

Ríen y piensan en la ballena azul, el más emblemático de los afectados por la contaminación que genera la industria intensiva de engorde de salmones enjaulados. Saben que con un salmón de crecimiento más rápido la contaminación se acelerará y los acuerdos que las empresas del salmón han adoptado para “favorecer modelos de producción responsables, social y ambientalmente” serán, como ya lo son ahora, sólo palabras bonitas de un negocio muy sucio. Las playas del Sur de Chile y sus fondos marinos son depósitos de residuos plásticos, cables metálicos, redes viejas y otros elementos provenientes de esta industria.

Ríen porque este animal transgénico avance de la ciencia no está pensado para mejorar las condiciones laborales y sanitarias de su trabajo, que no son nada buenas. De hecho según el gobierno chileno más del 80% de las empresas del sector incumplen las normativas más elementales y sólo entre septiembre y octubre tres trabajadores han muerto en su puesto laboral, por accidentes en las lanchas que les transportan a las jaulas de cautivo o en labores de buceo para control de las mismas. Ríen cuando oyen el discurso que repite que los avances transgénicos han venido para salvar al mundo.

Film 160xRíen porque la noticia presenta al salmón transgénico como al superman “que ayudará al desarrollo de un sector económico convertido en un activo fundamental para la economía chilena”. Un sector, el de la industria del monocultivo intensivo de salmónidos para la exportación, que, ríen, saben que si aún se tiene en pie es porque lo están subsidiando toda la población chilena con sus impuestos. Se estima que antes de finales de año en Chile se despedirá un primer grupo de 400 personas trabajadoras como parte de procesos de ‘ajuste’. Y entre las muchas causas de una ‘tormenta perfecta’, como dicen allí, está un crecimiento acelerado y una sobreproducción, con caída de los precios internacionales que el salmón transgénico tal vez solo hará que empujar más y más. A día de hoy la gran mayoría de empresas chilenas de salmonicultura están en una situación muy delicada, de hecho sus acciones en bolsa han registrado como promedio una caída del 93% desde que salieron al mercado.

Ríen porque se imaginan los océanos primero invadidos por salmones colosales que comen y engordan sin cesar. Después, un océano desértico. Porque digan lo que digan los señores de la empresa de salmones transgénicos, tomen las medidas que tomen, sean estériles o sean criados tierra adentro, no es imposible que estos especímenes se reproduzcan en el mar.

Y ríen, con una mueca que ya no disimulan, cuando explican que todo esto no es cosa de salmones. Aprobar un animal transgénico es el primer paso -en un mundo entretejido por tratados de libre comercio- para impulsar el consumo masivo de productos de origen frankenanimal que serán producidos industrialmente mediante un pequeño puñado de compañías transnacionales y comercializados por otras pocas grandes cadenas de supermercados, controlando los patrones de consumo de las poblaciones urbanas, a la vez de constituir un demoledor impacto para quien produce alimentos en modelos de pequeña y mediana escala.
Fuente: Gustavo Duch

Acuicultura Insostenible en Chile (Unsustainable aquaculture in Chile)
Dr. Marcos Sommer

Abstract: Resumen La acuicultura en Chile sólo será alternativa a la pesca si se consigue llevar su producción a parámetros de sostenibilidad, no solamente económica sino, fundamentalmente, ambiental. Con un esfuerzo dirigido hacia medidas legislativas y de control, e investigación aplicada, podríamos acercarnos a una acuicultura ambientalmente sostenible.

Magister en Ecología Marina 2016

13/10/2015

Facultad de ciencia 1

Facultad de ciencia 2

Uruguay: «Más y mejor ciencia».

05/10/2015

asistencia_tecnicaSegún Rodrigo Arocena (ex Rector de la UdelaR), las ciencias de la vida serán el principal impulso del cambio técnico durante el siglo XXI, ocupando el lugar que las ciencias físicas tuvieron durante el siglo pasado. Algunas disciplinas han adquirido un papel trascendental en el esquema productivo nacional en los últimos años. Sin embargo, aún es necesario transitar caminos que le den a la ciencia en Uruguay el lugar que se merece. La desigualdad de oportunidades y remuneración entre diferentes carreras científicas, son algunas de las realidades que enfrentan los egresados de Facultad de Ciencias – UdelaR.

La Asociación de Egresados de Facultad de Ciencias (AECien), busca revertir esta realidad, promoviendo una mayor y mejor inserción laboral de profesionales científicos a nivel público, privado o a través de emprendimientos. De esta manera, se pretende abrir el espectro de posibilidades de la ciencia, tecnología e innovación fuera de la academia. Sobre la realidad profesional de los egresados de carreras científicas y el trabajo de AECien, hablamos con Matías Machado (Dr. en Ciencias Biológicas y Post-doctorando en el Institut Pasteur de Montevideo), integrante de la Comisión Directiva de la Asociación.

¿Qué perspectivas de desarrollo profesional tiene hoy un joven que estudia carreras vinculadas a la ciencia en Uruguay?

Matías-Machado-AECienSegún el censo 2012 realizado por la Facultad de Ciencias – UdelaR, el 90% de los egresados logra conseguir empleo relacionado a su formación, sin embargo, la remuneración obtenida en la mayoría de los casos es baja o no colma sus expectativas. El porqué es multifactorial y complejo, lo que hace difícil discernir entre causas y efectos. Por ejemplo, en Uruguay actualmente, hay poca investigación y desarrollo tecnológico directamente vinculado al sector productivo, lo que pone a la ciencia en un segundo plano. Gran parte del trabajo ofrecido es técnico y rutinario, mientras que el fuerte de una carrera científica es la creatividad y un marcado perfil académico. Esto pone una barrera entre lo que busca el empleador y lo que ofrece el postulante. También hay temas históricos y corporativos que restan prioridad a carreras de Facultad de Ciencias en oposición a egresados de otras Facultades a la hora de competir por un mismo puesto. A su vez, una importante fuente de empleo es la propia UdelaR, lo que pone un tope a la cantidad de cargos accesibles y posibilidades de ascenso profesional y salarial. Como contrapartida, los egresados de Facultad de Ciencias manifiestan sentirse realizados con lo que hacen. Esto último fue un aspecto especialmente destacado por los sociólogos responsables del censo, pues es más sencillo mejorar el sueldo que el gusto por el trabajo.

Por lo que sabemos, existe una gran diferencia entre las posibilidades que brindan algunas carreras con respecto a otras. ¿Cuáles son aquellas carreras que muestran una realidad de desempleo cero y aquellas donde hay problemas de inserción laboral?

La carrera con mayor salida laboral es la Licenciatura en Geología. Esto se debe a la reglamentación de la carrera en el año 2003 –mediante la Ley 17.718– y al incremento en la explotación de yacimientos minerales en nuestro país. La reglamentación de una profesión implica el reconocimiento por parte del Estado de las aptitudes de ciertos profesionales para desarrollar una actividad específica. Para los geólogos, implicó que cualquier introspección minera realizada en el territorio nacional debiera contar con el aval de dichos profesionales. Este hecho generó una gran demanda de geólogos en el mercado laboral. Por esa razón son la única carrera de Facultad de Ciencias que cuenta con una asociación, la Asociación de Licenciados en Geología del Uruguay (ALGU). La reglamentación de otras carreras está bastante más atrasada y es parte de los objetivos que ha manifestado el actual Decano de Facultad de Ciencias, Dr. Juan Cristina. Recientemente, las Licenciaturas en Biología y Geografía han cobrado relevancia en el mercado laboral por su importancia en temas ambientales. Sin embargo, hay mucha competencia con otras carreras de la UdelaR como ingeniero agrónomo o ingeniero químico. Algo similar pasa con los bioquímicos, que han perdido espacio o prioridad respecto a los químicos. Por otro lado, Licenciaturas más nuevas como Biología Humana o Física Médica carecen de una correcta difusión de sus perfiles al punto que en algunos Ministerios desconocen su formación. En términos generales, la falta de una asociación dificulta la reivindicación de los egresados como profesionales a nivel social. Sin embargo, es importante destacar que Decanato de Facultad de Ciencias ha decidido impulsar medidas para mejorar la inserción laboral de sus egresados, como ser: designar un asistente académico dedicado exclusivamente a tareas de vinculación, mejorar la articulación con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, y buscar asesoramiento con consultoras laborales. Esto permitió, por ejemplo, organizar el año pasado la 1er Feria de Empleo de la Facultad de Ciencias.

Muchos estudiantes de ciencias biológicas y otras disciplinas eligen radicarse en el exterior para crecer profesionalmente. ¿Qué mercados son los más elegidos frecuentemente por los egresados que emigran y qué particularidades tiene cada uno?

Es importante mencionar que la mayoría de los egresados que emigran al extranjero lo hacen para continuar su formación académica, ya sea mediante posgrados (principalmente Doctorados) o Post-Doctorados, y no para trabajar como profesionales del sector extra-académico. Esto se debe, al menos, a dos razones. Primero, la falta de reconocimiento o equivalencia a nivel regional de los títulos expedidos por Facultad de Ciencias. Dicha equivalencia habilitaría a ejercer como profesional en los países que suscriben el tratado. Sin embargo, así como la reglamentación de las carreras lleva tiempo, esto cuesta aun más, pues depende de voluntades políticas entre gobiernos. Segundo, el fuerte perfil académico y la baja disponibilidad de plazas en el ámbito local. Por ejemplo, Uruguay actualmente no cuenta con un verdadero Sistema Nacional de Post-Doctorados. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que es la principal fuente financiadora, sólo ofrece este tipo de contratos para la gente que se formó en el exterior, es decir, primero hay que haber emigrado para luego poder volver. Mientras que otras instituciones como el Institut Pasteur de Montevideo, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), etc., ofrecen un número reducido de cupos en función de sus presupuestos institucionales. Esto obliga a buscar oportunidades fuera del país. A la hora de elegir a dónde emigrar, prima el tipo de carrera, la disponibilidad de ofertas, los salarios y las posibilidades de crecimiento, siendo generalmente Brasil, Argentina, Estados Unidos o Europa los lugares mayormente escogidos.

En países como Brasil, la formación de la Facultad de Ciencias – UdelaR es muy valorada. ¿Qué trabajo ha desarrollado la Facultad en los últimos 10 años para cosechar esta reputación a nivel regional?

Esta reputación se debe al excelente nivel académico de los profesionales que se forman en la Facultad de Ciencias. Las Licenciaturas que se brindan cuentan con una currícula y exigencia casi a nivel de maestría en otros países. Sumado a esto, hay muchas posibilidades de hacer pasantías en laboratorios durante la carrera, lo que expone directamente al estudiante a problemas reales y adiestramiento práctico. Esto da un grado de madurez que realmente se nota al salir a competir o presentar trabajos fuera del país.

¿Qué posibilidades existen actualmente para que jóvenes egresados puedan emprender en ciencia y tecnología desde Uruguay, desarrollando sus propios proyectos de negocio?

Actualmente, hay más oportunidades que hace unos 10 años atrás; se cuenta con diversas fuentes financiadoras como la ANII, o incubadoras como BIOSPINN del Institut Pasteur de Montevideo. Sin embargo, faltan más experiencias y estímulo. El emprendedurismo en ciencia es todavía una novedad en Uruguay; no son muchos los ejemplos y es necesario romper con la inercia de una carrera académica, a esto se suma una cuestión de tradición sobre cómo y dónde hacer ciencia. La Facultad de Ciencias ha logrado avanzar en este tema impulsando cursos complementarios de Creación y Gestión de Empresas, pero todavía falta involucrar más a los estudiantes y egresados con el sector productivo y empresarial.

¿Cómo nació AECien y cómo se proyecta su trabajo a futuro?

La creación de la Asociación de Egresados de Facultad de Ciencias – UdelaR (AECien), a principios del año 2014, marcó un hito para los egresados de dicha Facultad, y puso fin a un período de más de 20 años de intentos de creación. En este momento estamos en vías de obtener la personería jurídica ante el MEC. Por ser una asociación muy reciente, estamos en una etapa de construcción. Está todo por hacer. Por eso empezamos trabajando en afianzar el colectivo que la integra y la legitimación como agrupación. Buscando fortalecer el perfil profesional de nuestros egresados, hemos firmado acuerdos con importantes organismos del Estado como el MSP y el MEC. La Facultad de Ciencias, desde Decanato, ha dado un gran apoyo a la asociación en estos logros. Nuestras principales ambiciones a futuro son alcanzar mayor y mejor integración, inserción, capacitación y representación como profesionales de la ciencia. Esto implica lograr conocernos a nosotros mismos y como partícipes de la sociedad, potenciar nuestras competencias y habilidades en un mercado laboral siempre cambiante, aumentar las posibilidades laborales y lograr que nuestros reclamos u opiniones sean escuchados. A modo de ejemplo, los laudos profesionales son un tema muy importante si queremos reivindicarnos como profesionales e implica tanto aprender a valorarnos como hacernos valorar.

¿Qué acciones tienen planificadas para 2015?

Dentro de las metas planteadas para el 2015, nos propusimos: definir los perfiles profesionales de las carreras de Facultad de Ciencias (muchos de los cuales están pobremente descriptos), profundizar los acuerdos logrados con el MSP y el MEC, y alcanzar nuevos convenios con otros organismos y empresas, conseguir beneficios sociales para los afiliados, co-organizar la 2da Feria de Empleo 2015 de Facultad de Ciencias y crear una bolsa de trabajo y plantilla de profesionales online en conjunto con la Facultad.

Fuente: PRO Universitario

Agua: «La clave es el manejo»! Meerhoff/Sommer

18/09/2015

Premio IRPE 2015 Mariana MeerhoffDra. Mariana Meerhoff

El estado de la calidad del agua de las principales fuentes de agua potable del país -el río Santa Lucía, Laguna del Sauce y Laguna del Cisne- ha estado en el tapete en los últimos años, y pese a los esfuerzos de OSE por mantener los estándares de potabilización, se han colado algunas fallas. La última trascendente fue la que se vivió en Maldonado entre marzo y abril, cuando una especie de cianobacteria que no se había registrado hasta el momento en la Laguna del Sauce provocó mal olor y sabor en el agua que llegaba a las canillas. Un equipo de la Universidad de la República (Udelar) trabaja desde hace más de diez años en la Laguna del Sauce; en diálogo con la diaria, una de sus integrantes, Mariana Meerhoff, consideró que el episodio de marzo permitió que se comenzara a aplicar medidas de protección. Si bien piensa que los resultados demorarán en verse, confía en que se puede revertir el deterioro.

“Ecología Y rehabilitación de sistemas acuáticos continentales” se denomina un grupo de investigación que trabaja en el Centro Universitario de la Región Este (CURE) de la Udelar. Parte de su trabajo está orientado a un mejor manejo de los recursos acuáticos, expresó Meerhoff, integrante del equipo. Mediante convenios, el grupo ha trabajado con OSE (tanto con la empresa tercerizada Uragua como con la actual Unidad de Gestión Descentralizada, UGD), la Dirección Nacional de Medio Ambiente y las intendencias de Maldonado y Canelones, en el asesoramiento y en el desarrollo de programas de diagnóstico y monitoreo de la Laguna del Sauce, de la cuenca alta del río Santa Lucía y de la Laguna del Cisne.

Meerhoff expresó que la Laguna del Sauce tiene un nivel alto de eutrofización, término con el que se denomina el exceso de nutrientes en un cuerpo de agua. El problema es multicausal: “Es el resultado del ingreso de nutrientes, sustancias que favorecen el desarrollo de estos organismos vegetales -algas microscópicas, cianobacterias, plantas acuáticas- que vienen de las actividades agrícolas de la cuenca de la laguna, de la fertilización de terrenos privados, aguas sin saneamiento adecuado y, sumado a otro tipo de deterioro, la disminución de la zona de humedales que amortigua esos impactos. Son distintos fenómenos y todos han contribuido al ingreso excesivo de nutrientes a lo largo de décadas”, puntualizó la investigadora en diálogo con este medio.

¿Fue una sorpresa lo que ocurrió en marzo en la Laguna del Sauce? “Sí y no”, respondió Meerhoff. Explicó que en un sistema eutrófico o hipertrófico como esta laguna “no es sorpresa que haya floraciones, crecimiento excesivo de microalgas y cianobacterias”. En cambio, la sorpresa fue que “la especie que desarrolló ese crecimiento excesivo no se había registrado antes en esta laguna”, y esto fue favorecido por las condiciones climáticas registradas a comienzos de año: un verano de temperaturas muy elevadas y una alta transparencia del agua, dada por vientos muy leves y la ausencia de lluvias.

La especialista destacó que en conjunto con varias instituciones que participan en la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce, en particular con técnicos de OSE y UGD, se está realizando un monitoreo muy exhaustivo del cuerpo de agua y de la cuenca. Además, con fondos de la Udelar se harán análisis de los contenidos de nutrientes en los sedimentos de la laguna.

Los investigadores de la Udelar están desarrollando tecnologías para detectar plaguicidas que puedan estar acumulados en peces, bivalvos (moluscos) y sedimentos. Meerhoff detalló que durante el verano se hizo la colecta de peces y se sacaron cientos de muestras, que se están procesando.

“Desde la universidad podemos contribuir, además de apoyar en los monitoreos, a hacer otro tipo de estudios que involucren variables de mayor duración, que logren resumir impactos de más larga data. Es algo nuevo, son aproximaciones que se están empezando a desarrollar en el país”. Los monitoreos de la calidad del agua no siempre detectan si se aplicaron plaguicidas, porque rápidamente se degradan, pero los organismos siguen estando afectados. “Es una de las maneras de saber si están llegando estas sustancias al cuerpo de agua y cómo están afectando a la fauna presente”, indicó Meerhoff.

Bajar al territorio

El 5 de junio la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, firmó un plan de acción para la protección de la calidad ambiental de la Laguna del Sauce, similares a las que en 2013 se aprobaron para la cuenca del río Santa Lucía y que fueron ratificadas a comienzo de este año.

Las medidas apuntan a reducir los aportes de nutrientes que llegan a la laguna por la actividad agrícola, de industrias, establecimientos de cría intensiva de animales, tambos, así como de centros poblados sin conexión al saneamiento. Los predios rurales de la cuenca deberán controlar la aplicación de plaguicidas y presentar planes de uso y manejo del suelo; se definió una zona de amortiguación sin laboreo de la tierra y uso de agroquímicos y se restringirá el acceso directo de ganado a abrevar del sistema lagunar. Se intentará modificar la presa reguladora de la laguna y preservar el humedal; se controlará la extracción de agua de la laguna, aprobar un plan local de ordenamiento territorial y estudiar los mecanismos para controlar la navegación y la pesca furtiva.

Meerhoff opinó que “es fundamental que empiecen a aplicarse estas medidas”. Indicó que fenómenos como el que ocurrió en marzo en la Laguna del Sauce sirven “para pasar a la acción medidas que hacía tiempo que se estaban discutiendo”. Las comisiones de cuencas, creadas a partir del plebiscito que aprobó la reforma constitucional en 2004, están integradas por instituciones públicas, organizaciones sociales, académicas, productivas, y vecinos de la zona. Meerhoff mencionó que son espacios en los que “hay que conciliar muchos intereses”.

Una de las medidas del plan de acción apunta a recabar la opinión de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce sobre las medidas propuestas por el plan, así como a darle la iniciativa para que proponga otras. La investigadora consideró que las comisiones de cuenca son “el ámbito ideal” para involucrar a los diferentes actores, y que “estas medidas requieren de consenso e involucramiento para que realmente se puedan efectivizar y no queden simplemente como expresiones de deseo”. Meerhoff mencionó que la Udelar puede jugar un rol de facilitador en conflictos entre los distintos actores. En ese sentido, consideró “súper positivo” el proceso de descentralización universitaria, porque la Udelar pasa a ser “un actor local fuerte”.
Mariana Meerhoff

Es bióloga y docente del departamento de Ecología Teórica y Aplicada del CURE y de la Facultad de Ciencias de la Udelar. Es miembro del Consejo Asesor del Instituto Sudamericano para el Estudio de la Resiliencia y Sustentabilidad (SARAS), que tiene su sede en Maldonado. Recientemente Meerhoff recibió del Instituto Internacional de Ecología de Olendorf (Alemania) el premio IRPE 2015, de reconocimiento a la excelencia profesional internacional, que se otorga cada año a un joven investigador (menor de 40 años). La distinción fue un reconocimiento a su contribución científica; se valoró su aporte para entender cómo funcionan los lagos frente al calentamiento climático y su vulnerabilidad frente a la eutrofización. Se resaltó también su aporte a la difusión de la ciencia como base para la toma de decisiones de manejo y contribución a la gestión de recursos naturales.

Hay margen

La especialista resumió que “esta situación de deterioro de los recursos naturales y del agua en particular es un proceso que ya lleva varias décadas en el país pero que se ha acelerado mucho en los últimos años, producto de una serie de actividades; entre ellas, la intensificación agrícola como principal fuente difusa de nutrientes, que ha ocurrido muy rápidamente y que no se ha acompasado con medidas para disminuir esos impactos”. Mencionó que muchas veces se ve al desarrollo productivo y al cuidado del medioambiente como una contradicción, “y no necesariamente tiene que ser así”. Aseguró que “se puede aumentar la producción sin necesidad de llegar a degradar los recursos naturales, pero necesariamente implica que se apliquen planes de mayor cuidado de los ecosistemas naturales, tanto de buenas prácticas agrícolas como de medidas que protejan los cuerpos de agua”.

Por otra parte, dijo que la situación en la que está Uruguay “es seria, pero sabemos lo suficiente para poder detener este proceso y, en muchos casos, poderlo revertir”. Señaló que “en casos muy extremos tal vez sea sumamente difícil y haya que esperar mucho tiempo”, y que cuanto antes se actúe “antes tendremos ese retorno de los ecosistemas a un estado más saludable”. Fuente: Amanda Muñoz La Diaria 06.2015

Marcos Sommer     MIOPIA AGUA!
Dr. Marcos Sommer

Los recursos hídricos y marinos constituyen uno de los principales y mas valiosos componentes del capital natural del Uruguay (Mercosur) y como tal han sido puntos de agrupación y substrato para el desarrollo social y económico. Por lo mismo, su situación actual refleja las consecuencias de un pasivo ambiental que se expresa en el deterioro de la calidad de las aguas y una seria disminución de la oferta natural del recurso en amplias zonas del territorio nacional.
botellas treenEl manejo de los recursos naturales y sus ecosistemas, especialmente los recursos de las cuencas hidrográficas y costeras, constituyen un problema de DEMOCRACIA y PARTICIPACION. Es necesario que en el Uruguay, al igual que en el resto de las economías desarrolladas, se valore el papel gravitante que tiene la protección de los recursos y el medio ambiente, el control activo e informado de los ciudadanos, trabajadores, comunidades -hidrográficas- costeras y consumidores.
Para tomar decisiones adecuadas, con el fin de alcanzar metas de GESTION INTEGRADA DEL AGUA Y COSTA, es necesario armonizar los intereses y la dinámica de las poblaciones con las condiciones y la dinámica propia del entorno donde habitan dichas poblaciones, en particular con relación a las cuencas hidrográficas y sistemas costeros.
Esto significa que las decisiones deben integrar conocimientos de las características del comportamiento humano con las características del ambiente donde habitan. Esta necesaria articulación de conocimientos aportados por las llamadas CIENCIAS BLANDAS (como sociología, antropología, jurisprudencia, economía y política) con las llamadas CIENCIAS DURAS (física, química, biología, ecología e ingeniería) para tomar decisiones, no ocurre en la practica. La carencia de sistemas de articulación, para combinar los aportes de ambos grupos de disciplinas y ciencias, es una de las causas de ingobernabilidad en materia de gestión integrada del agua y la costa. Las decisiones se toman usualmente en forma simplificada y parcial, con paradigmas preestablecidos, y en la mayoría de las veces ignorando el comportamiento del entorno natural donde se aplican tales decisiones. Leer la totalidad del artículo, entra aqui.

Integración de las personas en la planificación y la gestión de AMPs

05/01/2015
Nuevo informe sobre la integración de las personas en la planificación y la gestión de AMPs.

Una nueva publicación de WWF Sudáfrica proporciona directrices sobre cómo los profesionales de AMPs pueden aplicar un enfoque más «centrado en las personas» para la planificación y la gestión, reconociendo que el éxito del AMP a largo plazo está a menudo vinculado a la satisfacción de los grupos de interés.
Con base en los hallazgos de un proyecto de tres años de duración, la publicación destaca la importancia de considerar cuestiones tales como los valores humanos, las aspiraciones, los estilos de vida, el patrimonio cultural, los medios de vida, las actividades económicas locales, y las coordinaciones institucionales en el desarrollo de las AMPs y sus estrategias de gestión.
El informe Guidelines for Integrating Human Dimensions into MPA Planning and Management [Directrices para la integración de las dimensiones humanas en la planificación y la gestión de AMPs]
puede leerse en www.wwf.org.za/media_room/publications/?11401/People-centric-guidelines-for-MPA-management.

Montevideo en un futuro sin agua!!

18/07/2014

Agua cano contaminacion  EL RÍO SANTA LUCIA EN UN GRAVE ESTADO SANITARIO.

El alcalde de Aguas Corrientes, Alvaro Alfonso, afirmó este lunes que “estamos parados sobre una bomba de tiempo que en cualquier momento va a explotar”. De esta forma el integrante de la Red de Municipios del Rio Santa Lucia definió la situación. El tema fue abordado en estas horas durante un encuentro que la Red de Municipios, que nuclea a representantes de todos los partidos políticos, mantuvo con la comisión respectiva de la cámara baja parlamentaria.

12.07.2014
La Red de Municipios del Río Santa Lucia advirtió en el parlamento sobre el grave estado sanitario de este curso de agua y su repercusión.-Integrantes de la Red de Municipios del Río Santa Lucia plantearon en el parlamento la situación “de extrema gravedad” en la que se encuentra este curso de agua.-Durante el encuentro se afirmó que existe una situación de extrema gravedad en la cuenca del Santa Lucia. Alfonso explicó que si bien el gobierno anunció una serie de medidas oportunamente, en la práctica aun no hay nada. “Se trata de un problema muy grave y estamos parados arriba de una granada” sentenció. El alcalde de Aguas Corrientes afirmó que “se trata de un problema crónico de hace más de 50 años”. El setenta por ciento de la población del Uruguay es abastecida por la cuenca del rio Santa Lucia. Alfonso reclamó soluciones concretas y rápidas y la instrumentación de políticas de Estados tendientes a dar garantías y alternativas que permitan revertir esta realidad. “Somos el país del diagnóstico y no prevenimos nada y este tema en algún momento va a estallar” afirmó.-Las plantaciones de soja son la principal causa de contaminación que llegan hasta la orilla del río.-Para graficar la situación, sostuvo que “lo que puede ocurrir es que en algún momento abran la canilla en Montevideo y no salga agua”. Uno de los temas planteados por el grupo en el parlamento, tiene que ver con la contaminación del rio puntualmente. “Nosotros hicimos un vuelo donde se tomaron más de 300 fotografías. Allí se pudo observar que las plantaciones de soja prácticamente se meten en el agua”, donde, a su vez, existen un alto grado de contaminación por el vertido que realiza ose de productos químicos (sulfato de alumninio) para potabilizar el agua.-El rio está casi perdido en un tramo porque hoy ose tira cantidades industriales debido a que ose cada vez tiene que consumir más productos químicos debido a la contaminación existente.

Publicación Semanal y Gratuita de EcoPortal.net
AÑO 6 Nº 223, OCTUBRE 20 de 2005
www.ecoportal.net
El Directorio Ecológico y Natural de la Web
Distribución periódica y gratuita

Más de 71.000 ecologistas suscriptos !!!

Recursos hídricos y marinos en riesgo

Estimad@s Amig@s

Hace poco tiempo hemos incorporado en EcoPortal.net la posibilidad de agregar comentarios debajo de cada noticia o artículo que publicamos, considerándolo una buena opción para que nuestros visitantes, luego de leer una nota, puedan verter allí mismo sus opiniones, y mucha gente la está utilizando. Nos resulta imposible leerlos a todos, cada artículo o nota pasa a tener su vida propia en manos de nuestros lectores, colaboradores y amigos. Pero al momento de sacar esta revista vimos que nuestro querido amigo, colaborador de Ecoportal como autor y especialista, y experto internacionalmente reconocido en estos temas, escribió un comentario en la nota referida al Agua en Uruguay, que nos pareció digna de ser reproducida aquí, así que hoy le cedemos este espacio. En este sentido los animamos a continuar participando, y enriqueciendo con sus aportes el contenido de nuestra publicación.

MIOPIA AGUA!, por Dr. Marcos Sommer

Antártida es como una botella inclinada y se le está fundiendo el tapón

25/05/2014

Inst. Antartico Uruguayo  M. Mengel, A. Levermann (2014). Ice plug prevents irreversible discharge from East Antarctica. Nature Climate Change; DOI: 10.1038/NCLIMATE2226

La cuenca Wilkes del este de la Antártida es como una botella inclinada y se le está fundiendo el tapón

Esto se muestra en un estudio publicado en Nature Climate Change por científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK). Los hallazgos se basan en simulaciones por ordenador de la corriente de hielo antártico con datos del perfil del suelo por debajo de la capa de hielo.

La fusión de una zona de hielo concreta en la costa del este de la Antártida podría provocar una descarga de hielo persistente en el océano, que resultaría en un imparable ascenso del nivel del mar durante miles de años, aunque el calentamiento global se detuviera.

Esto se muestra en un estudio publicado en Nature Climate Change por científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK). Los hallazgos se basan en simulaciones por ordenador de la corriente de hielo antártico con datos del perfil del suelo por debajo de la capa de hielo.

«La cuenca Wilkes del este de la Antártida es como una botella inclinada», dice el autor principal Matthias Mengel, «una vez descorchado, se vaciará». La cuenca es la región más grande de hielo marino en la tierra rocosa en el este de la Antártida. Actualmente un borde de hielo en la costa mantiene el hielo detrás en su lugar: como un corcho retiene el contenido de una botella.

Mientras que el aire sobre la Antártida se mantiene frío, el calentamiento de los océanos puede causar la pérdida de hielo en la costa. El derretimiento del hielo podría hacer que este relativamente pequeño corcho desaparezca. Una vez perdido, esto daría lugar a un aumento del nivel del mar a largo plazo de 3 a 4 metros. «El aumento total del nivel del mar en última instancia sería hasta 80 veces más grande que la fusión inicial del corcho de hielo», dice el co -autor Anders Levermann.

«Hasta hace poco, sólo la Antártida Occidental se consideraba inestable, pero ahora sabemos que su diez veces más grande contraparte en la parte oriental también podría estar en riesgo «, dice Levermann, jefe del área del Instituto PIK para la investigación de Estrategias Globales de Adaptación y autor del capítulo de cambios del nivel del mar del último informe de evaluación científica del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, IPCC.

Este informe, publicado a finales de septiembre, proyecta una contribución total de la Antártida al aumento del nivel del mar de hasta 16 centímetros en este siglo. «Si la mitad de esta fusión se produce en la región donde el hielo hace de corcho , a continuación, la descarga comenzará. Probablemente hemos sobrestimado la estabilidad de la Antártida oriental hasta ahora», dice Levermann .

La fusión provoca una retirada de la línea de conexión a tierra, donde el hielo continental se encuentra con el mar y comienza a flotar. El suelo rocoso bajo el hielo forma un valle interior con una enorme pendiente por debajo del nivel del mar. Cuando la línea de conexión a tierra se aleja de su posición actual a una colina en el valle, el borde del hielo hacia el océano se vuelve más alto que antes. Más hielo es empujado entonces hacia el mar que con el tiempo se desprende y funde. Y cuanto más caliente se vuelve, esto sucede más rápido.

La descarga de hielo completa de la región afectada en el este de la Antártida tomaría en 5.000 y 10.000 años en las simulaciones. Sin embargo, una vez iniciada, la descarga sería lenta pero implacable hasta que toda la cuenca esté vacía, incluso si el calentamiento climático se detiene.

«Esta es la cuestión de fondo aquí», dice Matthias Mengel. «Al emitir más y más gases de efecto invernadero se podrían desencadenar respuestas ahora que puede que no seamos capaces de detener en el futuro. Esta extensa elevación del nivel del mar podría cambiar la faz del planeta Tierra: ciudades costeras como Mumbai, Tokio o Nueva York son propensas a estar en riesgo».

«Oceanología». Los blogs son fundamentales en este milenio.

21/02/2014

Los blogs son fundamentales en este milenio.

tipiandoLa calidad de vida de las personas depende cada vez más del conocimiento científico y tecnológico, el acceso al mismo se ha transformado en uno de los pilares de esa sociedad idealizada. La divulgación científica deberá promover la transformación de la sociedad, en tiempos donde el desarrollo sostenible se presenta como la única opción lógica y coherente. El éxito se alcanzará cuando se logre construir el puente entre la investigación y la población; paso esencial para que la ciencia se vuelva parte de la cultura. Hasta hace poco la ciencia parecía algo incuestionable y el estereotipo de un hombre de bata blanca, simbolizaba el conocimiento, la inteligencia y la sabiduría. Se podía confiar en lo que dijese, hiciese y produjese hasta la Bomba. Añádanse los pesticidas, el agente naranja, el calentamiento global etc. El resultado hoy en día es la desconfianza en la ciencia y en las nuevas tecnologías. Sin embargo, ahora que la mayoría del mundo vive en la era tecnológica, o como muchos la denominan, la sociedad del riesgo, la opinión pública y los políticos necesitan cada vez en mayor medida volverse hacia la ciencia en busca de respuestas y consejos. Mientras no tengamos conceptos claros, precisos, actualizados y ajustados a la época, no será posible tener buena orientación y por ende no se logrará Norte ni puerto seguro.

La ciencia avanza y la sociedad tiene que ser consciente de que únicamente a través de la ciencia podemos progresar y sobrevivir, por ejemplo, desde el punto de vista económico y medioambiental. El desastre de Chernobil, las vacas locas y la alarma producida en Bélgica por las dioxinas convirtieron el debate sobre ciencia y sociedad en algo muy diferente a lo que era hace 25 o 30 años, y debilitan la aceptación de la nueva tecnología.

Necesitamos replantear la dinámica entre la ciencia y los ciudadanos en una democracia.

Necesitamos averiguar si nos hacen falta elementos reguladores a determinados niveles con respecto a temas controvertidos, por ejemplo la fabricación de organismos modificados genéticamente o el cambio climático.

Necesitamos pasar del debate filosófico a la acción que pueda aplicarse cada día. El peor planteamiento consiste en quedarnos quietos y no hacer nada. Los ciudadanos deberían estar en condiciones de participar en los debates científicos que sean relevantes para su vida, la ciencia debería responder mejor a las necesidades sociales y que esto puede lograrse sin poner en peligro la calidad científica. Cada vez mas los ciudadanos y los protagonistas deberían asociarse estrechamente con las decisiones que les afectan, y exigir que las prioridades políticas reflejan sus principales preocupaciones. Por consiguiente, las relaciones entre ciencia y gobernación constituyen una cuestión clave que el Mundo debe afrontar para aprovechar plenamente las inmensas oportunidades creadas por las instauración de la economía y la sociedad del conocimiento, recuperar el sentido de propiedad y el propósito común entre sus ciudadanos, y reducir – tanto el ámbito interno como en el internacional el potencial de disputas y conflictos.

Nos adentramos en la civilización del conocimiento. Cada vez tiene mayor incidencia en el desarrollo y la prosperidad de los pueblos es evidente que el impacto macroeconómico de la generación de conocimiento depende de que se difunda la información sobre la innovación, que se extiende la utilización de los nuevas tecnologías y que los sectores tradicionales los adopten. La investigación y el desarrollo deben encajar en un marco de valores para producir benefícios, esto ayudara a fortalecer el funcionamiento democrático de las naciones porque eleva el nivel educativo de sus personas. El desarrollo científico aportará al desarrollo socioeconómico. Lo que realmente necesita la ciencia es la compresión del público en el sentido moderno, esto es, diálogo y asesoramiento científico, que depende de la interacción con el público, como en la democracia, donde la política debe comprenderse.

La ciencia se debe acercar a los ciudadanos, salir a las calles, ir a los hospitales y, en todos los sitios se debe preguntar. El dialogo debe generarse (blogs) en torno a los asuntos cotidianos y a los temores. Cuando la población percibe que algo es importante para ellos, quieren aprenderlo, como se demostró cuando poblaciones sufrieron inundaciones y cambios climáticos el año pasado y este año, en todo el mundo. Si bien existen excelentes divulgadores, muy respetados en el mundo científico, también es cierto que el hermetismo académico sigue siendo un gran obstáculo para la apertura cognitiva de lo científico hacia la sociedad. Más información: Democratizar la Ciencia-Sociedad como camino hacia el Desarrollo Sostenible.  Por Dr. Marcos Sommer
www.revistafuturos.info/futuros_4/ciencia_1.htm

Esponjas Molecular Biology and Evolution.

21/02/2014

asistencia_tecnica         Ana Riesgo, Nathan Farrar, Pamela J. Windsor, Gonzalo Giribet y Sally P. Leys (2014). The analysis of eight transcriptomes from all Porifera classes reveals surprising genetic complexity in sponges. Molecular Biology and Evolution.  doi: 10.1093/molbev/msu057 First published online: February 4, 2014
http://mbe.oxfordjournals.org/content/early/2014/01/31/molbev.msu057.short?rss=1

El mayor estudio evolutivo sobre esponjas aporta nuevos datos sobre la evolución animal
La mayor parte de genes implicados en procesos complejos también está presente en las esponjas, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Biology and Evolution que tiene como primera autora a Ana Riesgo, investigadora Juan de la Cierva del Departamento de Biología Animal y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio). El artículo también está firmado por expertos de la Universidad de Alberta (Canadá) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
Las esponjas o poríferos, de las que se conocen unas 8.000 especies, se consideran el filo más basal de los metazoos. Se encuentran distribuidas en latitudes de todo el planeta, desde los arrecifes tropicales hasta los polos, y constituyen un excelente modelo de estudio sobre la evolución en metazoos.

El transcriptoma: estudiar la expresión de los genes
El nuevo artículo representa el mayor estudio de secuenciación de genes desarrollado hasta la fecha en ocho especies que cubren las cuatro clases de esponjas reconocidas actualmente. En concreto, se trata de Aphrocallistes vastus (clase de los hexactinélidos), Chondrilla nucula, Ircinia fasciculata,  Petrosia ficiformis, Spongilla lacustris, Pseudospongosorites suberitoides (demosponjas), Sycon coactum (calcáreas) y Corticium candelabrum (homosclerofóridas), que son representativas de diversos hábitats marinos y también de agua dulce.
En la investigación, el equipo ha analizado el transcriptoma de estas especies, es decir, el conjunto del ARN mensajero que refleja los perfiles de expresión de los genes presentes en el genoma. Tal como explica Ana Riesgo,  «hasta ahora, solo se conocía el genoma y el transcriptoma de Amphimedon queenslandica y Oscarella carmela». En el estudio, añade, «se han secuenciado los genomas de ocho especies y se han analizado de forma comparativa los genes más significativos en procesos de señalización, conducción neuronal, desarrollo epitelial, inmunidad y reproducción, que son las funciones básicas relacionadas con la condición de la multicelularidad».

Mayor complejidad de la esperada
El estudio identifica una serie de genes —previamente asociados con estructuras complejas de los animales superiores— que se creían ausentes en las esponjas. Por ejemplo, el gen DMRT1, implicado en los procesos de determinación sexual en metazoos más evolucionados (reptiles, aves, mamíferos, etc.), aparece también en el género Corticium.
Siempre se ha considerado que las esponjas homosclerofóridas son mucho más parecidas al resto de metazoos que a las propias esponjas. Como apunta Ana Riesgo, «tienen características morfológicas más complejas que otras esponjas y, en el caso de la Corticium, el proceso de la gametogénesis es como el de un cnidario». Asimismo, la presencia del gen DMRT1, también presente en cnidarios, confirma según la experta «esta visión sobre la gran heterogenia que existe entre esponjas a pesar de su simplicidad morfológica».
Otro resultado sorprendente es la detección de genes de receptores de glutamato (iGluRs) —implicados en la conducción de las respuestas fisiológicas  rápidas— en las esponjas Corticium, Sycon, e Ircinia. Aunque siempre se ha considerado que las esponjas son tan simples que solo responden a estímulos con cambios mínimos, el estudio ha detectado genes que están vinculados con la conducción neuronal en organismos más complejos: «Todo ello nos indica que las esponjas podrían tener respuestas a cambios ambientales o estímulos físicos más elaboradas de lo que se pensaba hasta ahora», detalla Ana Riesgo, que también participa en el proyecto Actiquim de ecología química en la Antártida.

Genes con nuevas funciones a lo largo de la evolución
Casi todos los genes que se han encontrado en las esponjas estudiadas tienen una función más compleja en el resto de metazoos. En la escala evolutiva, no obstante, lo que importa no es tanto la presencia del gen, sino la combinación o la regulación de estos genes. En las esponjas, los genes parecen estar involucrados en estructuras mucho más básicas: Ana Riesgo indica que «todavía ignoramos la función de muchos de los genes que hemos encontrado; pero es posible que estos genes tengan una función que desconocemos en esponjas y luego se adapten a otra función en otros organismos». Determinar la función de los genes en esponjas será, en consecuencia, uno de los retos científicos más inmediatos dentro de esta línea de investigación.
Este artículo publicado en la revista Molecular Biology and Evolution dibuja un escenario más amplio para plantear nuevas hipótesis sobre las relaciones filogenéticas entre los poríferos, la determinación de la función de genes en las esponjas y la evolución temprana de la complejidad molecular en los metazoos. Fuente: ub.edu

Ambientalistas expresando rechazos.

29/10/2013

Ambientalistas manifestaron expresando múltiples rechazos.
LA INSTALACIÓN DE LA MINERA ARATIRÍ EN VALENTINES, LA REGASIFICADORA EN PUNTAS DE SAYAGO, LA ACEITERA EN LA PLAYA DE LA AGRACIADA, Y EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN ROCHA.

-LA MANIFESTACIÒN RECORRIÒ TODA LA AVENIDA 18 DE JULIO.- Participaron de la marcha diversos grupos ambientalistas. La manifestación se realizó en la tardecita de este viernes desde el Obelisco hasta Plaza Independencia, por 18 de Julio. En la Plaza Independencia se dispuso de un vallado para que los ambientalistas no se aproximaran a la Torre Ejecutiva. Los manifestantes se reunieron en el Obelisco y caminaron, en forma pacífica, por 18 de julio, rumbo a la Plaza Independencia. Participaron decenas de jinetes desde diversos puntos del país. Es que el leitmotiv son los diferentes emprendimientos mega productivos que se realizarán en diferentes puntos del país. RECHAZOS .- En la proclama, los ambientalistas expresaron su rechazo a: 1).- La instalación de la minera Aratirí, en la localidad de Valentines. El proyecto también incluye la construcción de un mineroducto y acueducto de 212 kilómetros para transportar el mineral, que pasará por Durazno, Florida, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha. -2).-Por su parte, la Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y el agua y los bienes naturales, la Comisión por la vida y el agua, la Coordinadora del Oeste de Montevideo, se manifestaron contra la regasificadora en Punta de Sayago, para cuya construcción sólo resta la autorización de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.-3).- Otros de los emprendimientos que cuestionan, es la construcción del puerto de aguas profundas en la zona del Palenque, en Rocha. -4).-También preocupa la instalación de una aceitera en la playa de la Agraciada, una zona de alto valor histórico.- (LR-21)

Santuario Ballenas Uruguay

26/09/2013

 Uruguay tiene santuario para ballenas y delfines

Ballenas aleta 150x

Después de 12 años de presentado el proyecto de zona protegida, fue aprobado por el parlamento uruguayo por unanimidad

El martes 3 de septiembre, todas las aguas territoriales y zona económica exclusiva de Uruguay fueron declaradas Santuario para Ballenas y Delfines por unanimidad en el Parlamento uruguayo.

La campaña comenzó hace 11 años, siendo impulsada por la Organización Conservación de Cetáceos de la República Oriental del Uruguay y niños de dos escuelas. Ellos mismos llevaron a la comisión de medio ambiente los argumentos por los que solicitaban un santuario para proteger ballenas y delfines amenazados, informó Ecoceanos.

La ley consta de 3 artículos que refuerzan las normas existentes en Uruguay referidas a la protección de cetáceos. La superficie total abarca una extensión de 132.286 kilómetros cuadrados. Según Ecoceanos, en comparación con la superficie terrestre, se puede afirmar que Uruguay es mitad Santuario de Ballenas (176.215 km² de superficie terrestre).

Según la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC), a través de este ‘santuario’ se podrá regular el tráfico de embarcaciones, las instalaciones de infraestructura, la pesca y la caza de cetáceos y la contaminación química y sonora que afecta al ecosistema marino.

“La figura del santuario es clave para la concientización y toma de responsabilidad de la sociedad acerca de su patrimonio natural. Constituirá una herramienta fundamental para el trabajo de educación y sensibilización ambiental”, describe la OCC en su página web.

Gerardo Amarilla, presidente de la comisión de medio ambiente, dijo en el parlamento: “esta ley es un precedente histórico en muchos sentidos, primero porque pocas veces se logra total unanimidad en el Parlamento, y esto marca un camino político unánime y, de aquí en más condicionará a todos los proyectos que se pretendan en aguas uruguayas”, según informó Ecoceanos.

De acuerdo a la OCC, la aprobación de este proyecto de ‘zona protegida’ por parte del Parlamento uruguayo, “permitirá posicionar al país a nivel regional e internacional en cuanto respetuoso, conciente, responsable y soberano de su patrimonio natural e histórico y del futuro que de su resguardo depende”. Fuente: La Gran Época.com

Chile tanta costa como ignorancia sobre la importancia del mundo marino.

26/09/2013

Biólogo advirtió sobre el descuido del mar chileno: «Actuamos como un país que no tiene científicos»
2  Chile tanta costa como ignorancia sobre la importancia del mundo marino. Es la preocupación y el llamado de atención que quedó en el ambiente tras la conversación que tuvo el literato y comunicador Cristián Warnken con el biólogo marino Rodrigo Hucke, pionero en el estudio de las ballenas en Chile, en el ciclo Pensamiento Propio 2013.

Históricamente se habla de los gigantescos animales que rondan nuestras costas. Desde el siglo XIX que en Chile se cazan ballenas de manera indiscriminada ¿pero cuánto hemos aprendido sobre ellas? En la entrevista presentada por BHP Billiton y realizada ayer miércoles 25 de septiembre en Concepción (Región del Biobío), Rodrigo Hucke dio la lapidaria respuesta: solo hace escasos diez años se iniciaron estudios serios al respecto.

El experto explicó que recién el año 2003 se lograron los recursos necesarios para sobrevolar las costas y dar con grupos de ballenas en la denominada ecoregión marina chiloense, entre el canal de Chacao (Región de Los Lagos) hasta la península Taitao (Región de Aysén). Fueron avistamientos que captaron la atención de la comunidad científica mundial.

Hucke considera que no se está haciendo lo necesario para proteger la biodiversidad marina. Puso como ejemplo la caída de pesquerías, como el jurel, donde hoy se intenta revertir su depredación «cuando ya ha ocurrido la catástrofe». Advirtió que «no podemos esperar a que llegue un momento en que los cambios sean tan grandes en el ecosistema marino, que ya no haya vuelta atrás».

«Estamos actuando como un país que no tiene científicos, que no tiene capacidad y eso es absurdo, porque tenemos mucha capacidad y esfuerzo, pero hay algo que está impidiendo la toma de decisiones de ese nivel para conservar nuestro ecosistema marino y establecer áreas protegidas efectivas. Falta valentía para hacer esas cosas», lamentó el biólogo.

Para Cristián Warnken, estamos destruyendo nuestro país por «la falta de visión, la falta de vocación del Estado por su propio territorio, por el ecosistema que describe Rodrigo». Apuntó que Chile cuenta con un lugar privilegiado para el avistamiento de la ballena azul, pero «el descuido del ecosistema de Chiloé o El Corcovado, es impresionante».

Al término de la actividad, Warnken valoró el interés de los penquistas que estuvieron siempre atentos a las cerca de dos horas de conversación, afirmando que «la gente quiere participar de conversaciones interesantes que nutran el espíritu, que amplíen nuestro conocimiento y nos permitan cuidar y conservar nuestro país».

Por su parte, Rodrigo Hucke hizo un llamado al mundo político a darse cuenta que la conservación del mar y de nuestro ecosistema merece atención, porque de eso depende todo lo demás. «Si tenemos ecosistemas degradados y no podemos extraer los recursos y vivir de ellos, no van a importar temas como la educación o la pobreza, porque van a haber otras consecuencias», concluyó.
Fuente y foto: Radio Bío-Bío
http://www.pescaaldia.cl/noticias/index.php?doc=62092

Soomer Marcos 90xDr. Marcos Sommer
Los investigadores oceanográfos dejaron hace mucho tiempo su torre de marfil. Y no obstante, aunque las relaciones entre la Ciencia y la Sociedad empiecen a desvelarse, el trabajo científico sigue sin conocerse bien, a veces se ve engorroso, o es considerado por los jóvenes con talento como carreras de ascetas mal pagados.
Debemos interesar a los jóvenes, suscitar vocaciones, convencer a quienes dudan, dar a conocer esta profesión que, para muchos, tiene numerosas zonas oscuras, mostrar la forma en la que la investigación marina se inscribe en la sociedad y como le sirve. Este es uno de los objetivos de Oceanógrafos Sin Fronteras, que hace un llamamiento generalizado al mundo de la Ciencia Marina, los proyectos, deben “simplemente” abrir una ventana sobre la ciencia para el público en general y captar el interés del mismo.
La comunicación pública a través de los medios de prensa viene jugando un rol clave en la construcción de nuevas tendencias de gestión ambiental marina, particularmente por su rol de generador de opinión pública. Así el concepto de uso racional de humedales se hace algo accesible y entendible, y permite acercarnos paulatina y crecientemente a una sociedad informada, motivada y comprometida.

La burbuja del salmón

25/09/2013

Piojo salmon ciclo

¿Pueden los salmones acabar con grandes fortunas financieras o hacer tambalear bancos y fondos de inversión? ¿Pueden estos peces migradores y valientes ser responsables del hundimiento de grandes negocios agroalimentarios? Ciertamente si uno los observa desparramados sobre el hielo de la pescadería no se puede imaginar todo lo que hay detrás de ellos, en mi modesto entender, la demostración de la fragilidad del capitalismo en paralelo a los límites ecológicos del Planeta. Veamos.

Detrás de ellos, decía, ya no hay una pesca artesanal que convivía con los caprichos del tiempo, de buenos años de pesca, del manejo de las artes de pesca o incluso del azar, sino que desde hace unas décadas lo que tenemos son multinacionales engordando estos salmones en granjas especializadas. La cría de salmones en cautividad, en jaulas flotantes, es una práctica industrial e intensiva que se ha extendido fundamentalmente por las costas de Noruega y Chile. Sólo en los fiordos del Sur de Chile, se contabilizan más de 700 centros de cría, con una producción total de 100 millones de salmones, con 200.000 salmones en cada una de esas estructuras carcelarias esperando su alimento antes de volar hacia Europa o Japón. Porque ese es el origen del salmón que hoy comemos en nuestras mesas, con un frecuencia imposible de pensar hace unos años y a unos precios imbatibles que se consiguen al no contabilizar muchos de los impactos negativos de esta acuacultura que hay que denunciar. Leer el artículo, pincha aquí

Acuicultura Insostenible en Chile.
El salmón, por el mismo camino que el salitre y el carbón.
Por Dr. Marcos Sommer. Ecoportal

En la actualidad, el desarrollo tecnológico mundial ha facilitado una explotación del mar hasta tal punto que se ha superado la capacidad de regeneración de los «stocks» pesqueros. Casi el 75 por ciento de las reservas pesqueras de los océanos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas hasta su límite biológico (FAO 2006). Debe señalarse que, dentro de los exámenes subregionales incluidos en el informe, los autores han indicado que las situaciones de determinadas especies son más graves de lo que se describía en el ámbito estadístico más amplio utilizado en el informe.
Como consecuencia, cada vez se necesitan más inversiones en tecnología y un mayor gasto para mantener el nivel de explotación de unos recursos en continuo receso.
El negocio salmonero en Chile, durante muchos años ha sido demasiado bueno para ser real.
En este milenio la acuicultura sólo será alternativa a la pesca si se consigue llevar su producción a parámetros de Sostenibilidad, no solamente económica sino, fundamentalmente, ambiental. Con un esfuerzo dirigido hacia medidas legislativas y de control, e investigación aplicada, podríamos acercarnos a una acuicultura ambientalmente sostenible.
Leer la totalidad de la publicación, pincha aqui

Las algas revelan que el efecto invernadero calentó la Tierra

23/09/2013

clara BoltonBolton, C.T. & H.M. Stoll (2013). Late Miocene threshold response of marine algae to carbon dioxide limitation.  Nature, 500, 558–562 (29 August 2013), doi:10.1038/nature12448.

Las algas revelan que el efecto invernadero calentó la Tierra hace entre 2 y 10 millones de años

Un estudio de la Universidad de Oviedo evidencia por primera vez que el aumento del CO2 atmosférico provocó la subida de las temperaturas en un periodo más cálido que el actual y con un nivel de concentraciones de dióxido de carbono similar al esperado para finales de este siglo. El avance, publicado en Nature, ha sido posible al averiguar el historial de adaptación de las algas marinas a distintas concentraciones de CO2.

Investigadores de la Universidad de Oviedo aportan nuevos datos sobre la relación entre el efecto invernadero y la subida de las temperaturas en un estudio que publica la revista Nature.

El trabajo ofrece evidencias de un vínculo muy estrecho entre el descenso en el CO2 atmosférico y los enfriamientos y glaciaciones en el pasado geológico, en un periodo sobre el que los científicos tenían dudas: entre 10 y 2 millones de años atrás. Este hallazgo supone la primera constatación de que el efecto invernadero trajo consigo una subida de las temperaturas en este periodo más cálido que el actual y en el rango de concentraciones de CO2 esperado para finales de este siglo.

Las algas cocolitoforidos cubren sus células con placas llamadas cocolitos. El estudio emplea la relación de dos isótopos de carbono en los cocolitos para averiguar cómo la célula se adaptaba a cambios en el CO2 atmosférico. / Uniovi

La investigación se llevó a cabo analizando el historial de la adaptación de las algas marinas a niveles crecientes de CO2, que se produce mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba. El estudio, firmado por las investigadoras Clara Bolton y Heather Stoll, del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, ha sido financiado por el Consejo de Investigación Europeo (European Research Council, ERC).

La concentración de CO2 en la atmósfera es clave para el clima, porque regula el efecto invernadero. Resulta esencial para todas las plantas –tanto terrestres como marinas– como factor indispensable para la fotosíntesis. Cuando hay poco CO2 la fotosíntesis puede ser más lenta, por lo que las plantas han desarrollado mecanismos para compensar este déficit. Así, muchas algas marinas emplean y transportan recursos de carbono extra, más abundantes en el océano, como bicarbonato. Sin embargo, esta estrategia requiere más energía y nutrientes, por lo que las algas dejan de usarla cuando la concentración de CO2 aumenta.

Un nuevo indicador ha permitido averiguar en qué momento del pasado las algas dejaron de utilizar uno de estos recursos extra de carbono. El resultado aclara tanto la adaptación de las algas a distintas concentraciones de CO2, como el historial de cambios en el CO2 atmosférico. Dado que algunas algas fabrican conchas microscópicas que se acumulan en el fondo del mar –al igual que las conchas en la orilla– es posible emplear estas conchas fósiles de las algas para averiguar cómo se adaptaron a los niveles de CO2 existentes mientras vivían.

Este nuevo modelo sobre cómo las células algares transportan carbono revela que hay un cambio en la composición química de la concha cuando la célula tiene que emplear recursos extra como el bicarbonato para crecer. Midiendo la composición de las conchas fósiles que han crecido en distintos intervalos de tiempo durante los últimos 60 millones de años, se evidencia que las algas empezaron a depender mucho de las fuentes de carbono extra en un periodo relativamente  reciente, hace entre 7 y 5 millones de años.

Historia del CO2 atmosférico

El hecho de que la adaptación se produzca en este periodo es sorprendente. Hasta la Revolución Industrial, el clima llevaba enfriándose decenas de millones de años, con casquetes de hielo formándose primero en la Antártida hace 33 millones de años y más tarde en Groenlandia hace 2.5 millones de años. Este enfriamiento estuvo generalmente asociado a una debilitación gradual del efecto invernadero mientras el CO2 fue eliminado de la atmósfera por procesos naturales. Por ejemplo, hay evidencias de un descenso abrupto en CO2 hace 33 millones de años, coincidiendo con la glaciación de la Antártida.

Los resultados indican que el CO2 estaba en descenso y cruzó un umbral crítico hace aproximadamente 7 millones de años

Sin embargo, la historia del CO2 atmosférico en los últimos 10 millones de años ha sido muy polémica, con varios estudios indicando un nivel bajo y constante de CO2 a pesar de una tendencia climática general de enfriamiento progresivo.»Los resultados del nuevo estudio indican que el CO2 estaba en descenso y cruzó un umbral crítico hace aproximadamente 7 millones de años, un resultado coherente con las evidencias del enfriamiento del océano», afirma Heather Stoll. Hasta ahora las únicas medidas directas del CO2 del pasado se referían a los últimos 800.000 años y demostraban una relación muy estrecha entre temperatura y el CO2, pero en periodos más fríos que el nuestro. Para periodos previos había que emplear indicadores indirectos.

El estudio, que se realizó a partir de sedimentos obtenidos en el Caribe y en el Atlántico Sur, también indica que las algas se adaptan en niveles de CO2 en torno a 500 partes por millón. Según explica Clara Bolton, «estos niveles podrían alcanzarse a finales de este siglo debido al uso de combustibles fósiles, y tal adaptación probablemente tendrá consecuencias para los ecosistemas marinos en el futuro».

Un proyecto financiado por el ERC

Este estudio cuenta con una ayuda Starting grant  del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés)) otorgado a Heather Stoll en 2009 para su proyecto «PACE». Según Stoll, la financiación del ERC ha sido fundamental en el nuevo descubrimiento: «La ayuda del ERC fue la culminación de un sueño científico de 10 años. Observé el concepto para el nuevo indicador hace 10 años y lo presenté en un seminario internacional sobre biocomplejidad. Pero los pasos que podía dar eran muy pequeños hasta que la ERC se involucró y me permitió poner en marcha un equipo de investigación especializado en un entorno realmente multidisciplinar. La financiación me ayudó a reunir conocimientos biológicos y geológicos para comprender ambos».

Impacto fitoplancton clima.

23/09/2013

Thomas MockToseland A., Daines S. J., Clark J. R., Kirkham A., Strauss J., Uhlig C., Lenton T. M., Valentin K., Pearson G. A., Moulton V., Mock T. (2013) The impact of temperature on marine phytoplankton resource allocation and metabolism. Nature Climate Change
(DOI: 10.1038/nclimate1989)

El plancton juega un papel importante en el ciclo del carbono de los océanos mediante la eliminación de la mitad de todo el CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis y su almacenamiento en las profundidades del mar.
Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Climate Change, revelan que la temperatura del agua tiene un impacto directo en el mantenimiento del delicado ecosistema del plancton de los océanos.

La nueva investigación implica que el calentamiento del océano impactará sobre el plancton y, a su vez, provocará un círculo vicioso de cambio climático.- Investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de East Anglia estudiaron el fitoplancton, los organismos microscópicos similares a las plantas que dependen de la fotosíntesis para reproducirse y crecer.    El autor principal, Thomas Mock, ha afirmado: «El fitoplancton, incluyendo las microalgas, son responsables de la mitad del dióxido de carbono que se elimina naturalmente de la atmósfera. Además de ser vital para el control climático, también crea suficiente oxígeno para cada respiración que hacemos, y forma la base de la cadena alimentaria de la pesca, por lo que es muy importante para la seguridad alimentaria». «Estudios anteriores han demostrado que las comunidades de fitoplancton responden al calentamiento global por los cambios en la diversidad y la productividad, pero con nuestro estudio se muestra que el aumento de temperaturas impacta directamente en los ciclos químicos del plancton, algo que no se ha mostrado antes», señala este experto.

Colaboradores de la Universidad de Exeter, que son coautores de este estudio, desarrollaron modelos en ordenador para crear un ecosistema global que tenga en cuenta las temperaturas mundiales al mar, sobre 1,5 millones de secuencias de ADN de plancton tomadas de muestras y datos bioquímicos. «Vimos que la temperatura juega un papel fundamental en el impulso de los ciclos de los productos químicos en las microalgas marinas», explica Mock.-   «Bajo temperaturas más cálidas, las microalgas marinas no parecen producir tantas ribosomas como a temperaturas más bajas. Los ribosomas se unen a los bloques de construcción de las proteínas en las células. Son ricas en fósforo y si se reducen, provocará mayores ratios de nitrógeno en comparación con el fósforo, aumentando la demanda de nitrógeno en los océanos. Esto a la larga conducirá a una mayor prevalencia de algas verdiazules llamadas cianobacterias, que fijan nitrógeno atmosférico», concluye.-               fuente: innovaticias.com

Avistar ballenas, no comerlas

21/08/2013

Cetaceos Uruguay
Tras una pausa de dos años, Islandia reanudó la caza de ballenas de aleta. Pero ambientalistas de otros países se esfuerzan por frenarla.

Un consorcio de cuatro organizaciones ambientalistas divulgó en mayo un comunicado relativo al fabricante japonés de alimentos para mascotas Michinoku Farms, en que reclaman a esa firma dejar de producir golosinas para perros hechas con aletas de ballena desecadas de origen islandés.

El consorcio lo conforman el Instituto de Bienestar Animal (AWI, por sus siglas en inglés), la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), Whale and Dolphin Conservation y la japonesa IKAN.

Los productos denunciados habían aparecido en el sitio web de la empresa a comienzos de este año.

La publicidad funcionó. El director de Michinoku, Takumo Konno, anunció en un plazo de horas que los manjares caninos serían retirados del mercado, dado que aunque estos eran legales en Japón no querían herir los sentimientos de nadie.

En mayo, una coalición de organizaciones estadounidenses dedicadas al bienestar animal y la conservación, incluidas AWI y EIA, pidieron al gobierno de Barack Obama que impusiera sanciones económicas a Islandia porque había reanudado la caza de ballenas.

Antes, en septiembre de 2011, al final de la última temporada de caza de ballenas para obtener sus aletas y por instigación de 19 organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos, Obama decidió imponer sanciones diplomáticas a Islandia por sus actividades balleneras.

Pero esos grupos señalan que ahora se necesitan medidas más fuertes.

“Dada la decisión de reanudar la caza de ballenas para obtener sus aletas en Islandia, creemos que ahora está absolutamente claro que estos esfuerzos diplomáticos no han logrado su objetivo”, dijeron las organizaciones en la carta que enviaron a los secretarios de Estado, Comercio e Interior.

Hasta ahora no se han impuesto sanciones comerciales.

El grupo de activistas globales por Internet AVAAZ lanzó a fines de mayo una petición dirigida al primer ministro de Holanda, Mark Rutte, para intentar impedir que carne de ballenas islandesas ingresara a puertos de ese país en su camino a Japón. El objetivo era juntar un millón de firmas.

AVAAZ logró su meta, y presentó su petición a el secretario de Estado holandés para los Asuntos Económicos, Sharon Dijksma.

Como consecuencia, Dijksma prometió trabajar con las autoridades del puerto de Rotterdam para frenar la transferencia de carne de ballena. Además, anunció que se contactaría con sus pares europeos para desarrollar un exhaustivo código europeo de conducta.

La presión antiballenera también es creciente dentro de Islandia. Dos mujeres, que resultan ser las nietas de uno de los miembros fundadores de la empresa ballenera Hvalur y que ahora integran la junta directiva de la compañía, se han manifestado públicamente contra las actividades de esa firma.

En la reunión general anual de la compañía, el 1 de junio, una de las mujeres, Audur Kristin Arnadottir, reclamó que la empresa se dividiera en dos, dado que la sección ballenera no pagaba a causa de las restricciones internacionales a la carne de esos mamíferos acuáticos.

La propuesta de Arnadottir fue una enmienda a una propuesta de otro accionista para disolver completamente la firma Hvalur.

Aunque no se aprobó ninguna de las propuestas, parece haber cierto grado de disenso dentro de la empresa.

A comienzos de este mes, la hermana de Audur, Birna Björk Arnadottir, escribió un artículo de opinión en el periódico Frettabladid en el que explicó que originalmente había estado a favor de la caza de ballenas, pero que ahora había cambiado de parecer.

Según planteó, un motivo probable para la menguante popularidad del consumo de carne de estos cetáceos en Japón fueron las campañas de organizaciones contrarias a esta práctica.

IKAN (Red de Acción Delfines y Ballenas) asegura que la carne de ballena islandesa constituyó 26 por ciento del mercado en Japón en 2012, y se vende a un precio particularmente bajo.

Kristjan Loftsson, dueño de Hvalur y principal protagonista detrás de sus actividades balleneras, había atribuido antes la suspensión de las capturas por dos años a una reducción de las ventas de carne de ballena, causada por un cambio en los patrones de consumo japoneses luego del terremoto y tsunami de 2011.

Pero en su artículo, Birna Arnadottir dijo que parte de la carne de ballena correspondiente a las zafras 2009-2010, cuando se reanudaron las capturas, todavía está en almacenes frigoríficos en Japón. La caza comercial para aletas de ballenas se retomó en junio de 2009.

Los cazadores de ballenas minke también enfrentan oposición dentro de Islandia. En su último día en el cargo, hace un mes, el ministro saliente de Industria, Steingrimur J. Sigfusson, extendió el área de santuario de la bahía de Faxafloi (cerca de Reykjavik), en la que no está permitida la caza de esa variedad.

Esto significa que los cazadores de minkes han perdido 80 por ciento de su principal área de capturas, por lo que también están recurriendo a otras áreas.

“El cambio ha tenido un efecto muy negativo sobre nuestras operaciones. Pero esperamos que el nuevo ministro (de Agricultura, Pesca y Ambiente) vuelva a cambiar la legislación de inmediato”, dijo Gunnar Bergmann Jonsson, de la Asociación de Cazadores de Ballenas Minke.

Kjartan Sveinsson, de la empresa Seawatching, que organiza viajes en barco para observar ballenas desde Hvammstangi, 200 kilómetros al norte de Reykjavik, se quejó hace una semana de que los cazadores de la variedad minke estaban perturbando a las focas y a sus crías en el área. Pero esto ocurrió una sola vez.

“Hablamos con ellos y se lo tomaron muy bien. Desde entonces no han estado cerca de nosotros”, dijo a IPS. Agregó que el conflicto había sido sobre cuán lejos estaban de la colonia de focas.

La Asociación de Cazadores de Ballenas Minke anunció ese día que dos cetáceos de esa variedad habían sido atrapados en aguas de Hvammstangi. Jonsson dijo que continuarán sus operaciones en el norte, por lo menos por el momento.

El Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW) acaba de lanzar en Reykjavik su campaña “Conózcanos, no nos coma”, contra la caza de ballenas, por tercer año consecutivo.

Sigursteinn Masson, del IFAW, dijo que ha tenido un impacto decisivo.

“Un estudio realizado a bordo de embarcaciones de avistamiento de ballenas en 2009 mostró que hasta 40 por ciento de los turistas probaban la carne de estos cetáceos cuando estaban en Islandia. En una investigación que el IFAW hizo el verano boreal pasado, la proporción había caído a 22 por ciento”, declaró a IPS, agregando que esto coincide con la cantidad de ballenas minke capturadas en esos años, 81 en 2009 pero 52 en 2012.
Fuente: REYKJAVIK, 26 jun 2013 (IPS)
“Ahora estamos iniciando una campaña llamada ‘Restaurantes Libres de Ballenas”. Los casi 200.000 turistas que se espera participen en el avistamiento de ballenas en Islandia este año son alentados a ir a uno de estos restaurantes, que prometen no vender carne” de esos animales, señaló.

El barco Hvalur 8 acaba de volver a Islandia luego de capturar 11 ballenas de aleta. La cuota para esta zafra es de 154, aunque la anual nunca se alcanzó desde que se reanudó la caza comercial, en 2006.

Lo mismo se aplica a las minkes. Para este año se podrá capturar hasta 229 ballenas.

Dunas Costeras en Venta.

10/07/2013

Dunas
“Dunas Costeras en Venta”. 
Cabo Polonio – Uruguay”.
Por el Dr. Marcos Sommer

Los ecosistemas dunares son considerados sistemas frágiles (Defeo et al., 2005). Las dunas costeras constituyen comunidades con una alta heterogeneidad espacial, en términos de la gran diversidad de micro ambientes que presentan, entre los cuales existen factores físicos que varían drásticamente (Panario 2005). Además, en un sistema de dunas hay grandes diferencias, en términos del grado de estabilización, dadas por la cobertura vegetal. Generalmente se observa un gradiente de menor a mayor grado de estabilización de la playa hacia tierra adentro (Monserrat 2009).

Ver este documento en Scribd

Conflictos – Acuicultura

10/07/2013

Conflictos ambientales de la acuicultura del camarón en Centroamérica. Un análisis desde la justicia ambiental. Maria Mestre Montserrat, Miquel Ortega Cerdà, Lali Musoles Villegas y Jesús Ramos Martín

En los últimos años, se ha incrementado notablemente la producción  camaronera en el Golfo de Fonseca (costa pacífica centroamericana que incluye zonas de Honduras, Nicaragua y El Salvador). Esta expansión ha ocasionado numerosos impactos ecológicos, entre los cuales destacan la desaparición de amplias extensiones de bosques de manglar, diversas afectaciones al sistema de drenaje de varios humedales, desvío de canales y desecación de lagunas naturales. Si bien estos impactos han sido ampliamente documentados, las implicaciones sociales, incluyendo los crecientes conflictos armados vinculados a la extensión de la industria acuícola, hasta el momento no han sido tan estudiadas. El presente informe trata de completar este vacío aportando un análisis desde la justicia ambiental de las principales problemáticas detectadas, así como un conjunto de medidas que permitan afrontarlas.

El libro se puede descargar sin coste en formato.pdf  aquí o en formato papel a precio de coste  aquí

Arrasan sus Dunas «Pta. del Este-Uruguay».

08/07/2013

Arrasan sus Dunas «Pta. del Este-Uruguay».
Por Dr. Marcos Sommer
Hasta hace unos 80 años el Uruguay se caracterizaba por ser un inmenso campo de dunas a lo largo de sus costas, con anchas playas de arena seca. En muy poco tiempo el paisaje fue transformado, muchas playas ya no tienen sus dunas o estas están seriamente dañadas por lo que están perdiendo arena de manera acelerada.
Punta del Este (costa Atlántica-Uruguay): obras arrasan médanos, dunas y el bosque ubicado a la vera de la playa Montoya y Manantiales, el objetivo del proyecto es constituir una autopista y parking`s para que los turistas puedan dejar sus vehículos más cerca del sitio donde disfrutarán del sol.
En las ultimas décadas en el Uruguay se a hecho muy poco por la concienciación social sobre al importancia de la costa precisamente como un espacio natural, como zona de interacción dinámica entre mar y tierra sujeto a multitud de procesos geomorfológicos, biológicos, hidrológicos y como zona de contacto entre la atmósfera, la tierra y el agua en la que se generan y desarrollan procesos esenciales para el mantenimiento de la vida en el Planeta. Esta visión no esta generalizada en la sociedad, sino que esta más generalizada la visión de la costa como una zona a colonizar en el verano.
Las dunas costeras son una de las formaciones naturales que mejor representa el dinamismo y fragilidad del ecosistema costero. En ellas, se da una estrecha interrelación entre arena, viento y vegetación. Tienen una importante función de protección y conservación de los frentes costeros.

Ver este documento en Scribd

————————————————————————————
—————————————–


La Laguna de Rocha es la séptima área protegida

El espejo de agua tiene 7.200 hectáreas y toda la zona 22.000
La Laguna de Rocha se transformó en la séptima Área Protegida a nivel nacional y la tercera en el departamento. Después de un largo proceso del que participaron autoridades, entidades académicas, pescadores artesanales y vecinos, la laguna ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría Paisaje Protegido.
El área ocupa una extensión aproximada de 22.000 hectáreas. Constituye un ecosistema importante como sitio de alimentación, nidificación y reposo para aves residentes y migratorias. Allí se ha registrado la presencia de más de 220 especies de aves.
El extenso cuerpo de agua se comunica periódicamente con el océano Atlántico a través de un sistema de apertura y cierre de barras arenosas. En los arroyos y bañados cercanos habitan nutrias, carpinchos, tortugas, zorros y lobos de río, mientras que en el campo que la circunda abundan el ñandú y la mulita.
Además se desarrollan explotaciones agropecuarias. El área ya había sido reconocida por sus valores para la conservación a través de diversas designaciones nacionales e internacionales.
En 1976 la Unesco designó la Reserva de Biósfera Bañados del Este que incluye a la laguna y en 1977 fue declarada Parque Nacional Lacustre y Área de Uso Múltiple.
La incorporación se realiza mientras se encuentran en curso los manifiestos públicos de: Montes del Queguay (Paysandú) y Laureles-Cañas (Tacuarembó-Rivera). Además, ayer se desarrolló en Canelones la audiencia pública correspondiente a la incorporación de los Humedales del río Santa Lucía.
Antecedentes  Snap
Las seis bellezas naturales que ya han ingresado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y a las que se suma la Laguna de Rocha son: el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos en Treinta y Tres, el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay en Río Negro, el Parque Nacional Cabo Polonio y el Parque Nacional San Miguel en Rocha, el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo en Rivera y el Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá, en Flores.

Arrecifes de coral inéditos en aguas uruguayas

20/02/2010

Arrecifes de coral inéditos en aguas uruguayas

Una campaña científica conjunta realizada por España y Uruguay reveló este viernes la presencia de unos arrecifes coralinos desconocidos
Una campaña científica conjunta realizada por España y Uruguay a bordo del buque «Miguel Oliver», adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) español, reveló este viernes la presencia de unos arrecifes coralinos desconocidos hasta ahora en el fondo marino uruguayo.
La misión, que ha durado un mes, ha permitido «el descubrimiento de montañas o colinas marinas de tamaño variable on arrecifes de coral de profundidad o de aguas frías, lo cual no era conocido hasta el momento para las aguas de talud del Uruguay», afirmó a Efe el biólogo uruguayo Alvar Carranza, integrante de la expedición.

Los resultados preliminares de las labores del «Miguel Oliver» en aguas de Uruguay fueron revelados este viernes al concluir la campaña iniciada el 13 de enero. Al acto asistieron por parte española el director general de Estructuras y Mercados Pesqueros de la Secretaria General de Pesca Marítima, Ignacio Gandarias, y la embajadora en Montevideo, Aurora Díaz-Rato. La representación uruguaya fue encabezada por el titular de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Daniel Montiel.
Según Carranza, «estos ecosistemas marinos son altamente vulnerables y están siendo objeto de atención de la comunidad científica internacional». «Estas especies solamente se conocen en el Mar del norte, en Noruega y Escocia», detalló.
Por su parte, Araceli Muñoz, jefa de campaña por parte española, explicó que, «al generar estructuras tridimensionales», los arrecifes descubiertos «incrementan la heterogeneidad ambiental y hacen que aparezcan otros organismos asociados a ellos».
Entre ellos crustáceos, gusanos poliquetos, cefalópodos, moluscos y poríferas, que también «eran previamente desconocidos en aguas uruguayas», aunque sus características no serán desveladas hasta que concluya la investigación, que durará alrededor de un año, añadió Muñoz.
Además, la embarcación ha registrado la actividad de diversas especies de tiburones y cangrejos rojos. Durante el mes de trabajo, ha sido cartografiada un área total de 8.945 kilómetros cuadrados, que equivale a «dos veces la provincia española de Pontevedra», ejemplificó la investigadora.
Muñoz y Carranza forman parte del grupo de científicos de la expedición, compuesta por seis españoles y siete uruguayos. El «Miguel Oliver» cuenta con una tripulación regular de 22 personas, sin contar a los investigadores.
Entre otras innovaciones, dispone de una ecosonda multihaz que funciona con la emisión de haces de sonido que rebotan en el fondo y vuelven al barco. Este aparato recoge datos de profundidad del lecho marino de hasta 5 kilómetros de distancia por babor y 5 por estribor.
La ecosonda, usada para cartografía marina, ha tomado muestras de 2.547,6 kilómetros lineales en aguas uruguayas. Se han llenado 18 dragas de roca -que se arrastran por el fondo del mar para capturar sedimentos- y 61 dragas Box Core o «de caja», que toman muestras del lecho marino en puntos concretos y de un solo golpe.
Además, el barco usa un equipo de oceanografía con sensores de presión, temperatura y salinidad que permiten determinar las características físico-químicas del agua de mar. En este caso, las aguas de la zona son tropicales, subtropicales, antárticas, subantárticas profundas y diluidas (éstas últimas llamadas así porque están mezcladas con el flujo del Río de la Plata).
Otro de los descubrimientos de la travesía es un cráter generado por el colapso de sedimentos o el escape de fluidos, así como varios montes submarinos. España posee en la actualidad tres buques destinados a la investigación pesquera.
Dispone también de un cuarto barco de formación que llevó a cabo su primera misión internacional en octubre pasado en Marruecos y que también ha sido puesto a disposición de las autoridades uruguayas.
Según Montiel, la campaña concluida este viernes «es solamente el inicio de un trabajo muy intenso de colaboración», que se ampliará con las actividades ya programadas hasta 2011.
«Los problemas de la humanidad se van a resolver en el mar y los países ribereños no nos podemos quedar fuera» de la búsqueda de soluciones, indicó sobre la cooperación hispano-uruguaya. «Algunos piensan que el océano es lo que nos separa, cuando en realidad es lo que nos une», agregó la embajadora española. Fuente: (EFE)

———————————————————————————————————————————————

Protegen aves en la Laguna de Rocha

Suma a inclusión en el Sistema de Áreas Protegidas
«Ocurrieron dos cosas importantes en las mismas fechas: el ingreso de la Laguna de Rocha al Sistema de Áreas Protegidas, y a los pocos días la comunicación de que la laguna había sido aceptada en la red hemisférica de protección de aves playeras», dijo a El País uno de los impulsores de esta postulación, el veterinario Javier Vitancurt.
Es el primer sitio uruguayo en integrarse a una red de más de 80 sitios clave, que ocupan unos 12 millones de hectáreas en 13 países y su inclusión reconoce el importante número de aves playeras, tanto residentes como migratorias. Por ejemplo, la Laguna de Rocha, recibe al 6,6% de la población del chorlito canela, especificó Vitancurt.
El sábado se formalizó el ingreso a la red en Rocha, con la presencia del director de la oficina ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Charles Duncan.
Pertenecer a esta organización internacional implica ventajas en cooperación, intercambio y apoyo, indicó Vitancurt, quien subrayó que es un «compromiso voluntario que se asume para la Laguna de Rocha, por parte de los productores y los vecinos».
En forma estricta, no se plantean cambios inmediatos sino que se trata de «ratificar y seguir haciendo lo que se está haciendo», explicó el veterinario. La población de aves puede convivir con la ganadería tradicional, pastoril, indicó.
De acuerdo a un estudio formulado por Probides, que trabaja en la zona hace dos décadas, 161 especies de aves habitan en la cuenca de la laguna durante todo el año. «Algunas de ellas alcanzan niveles poblacionales llamativos, por ejemplo: 10.000 gallaretas, 6.400 cisnes de cuello negro o 2.300 rayadores», indica ese informe. También se relevó la presencia de 300 flamencos.